ARQUITECTURA
Abierto al público el 14 de febrero de 2003, el mayor complejo marino de toda Europa propone un recorrido por los mares y océanos del planeta, que lleva a sus visitantes a los más singulares ecosistemas marinos.
Su arquitectura vanguardista, la distribución de los diferentes acuarios y su vocación científica, lúdica y educativa consiguen acercar el mundo marino a toda la población y sensibilizarla sobre la protección de su fauna y flora, sirviendo, además, como plataforma para la investigación científica.
- Superficie de 110.000 metros cuadrados.
- Uno de los delfinarios más grandes del mundo, con 26 000 metros cúbicos de agua y una profundidad de 10,5 metros.
- 6.761 metros cuadrados de paneles de metacrilato de hasta 33 centímetros de espesor.
- 150.000 metros cúbicos de hormigón y 15.000 toneladas de acero.
- Más de 25 kilómetros de tuberías con diámetros de 1,4 centímetros a 1,3 metros.
Una gran cúpula a modo de iglú acoge la zona del Ártico. Una espectacular esfera de 26 metros de altura simula dos de los ambientes de zonas húmedas más singulares del planeta: el manglar americano y el marjal mediterráneo. El restaurante submarino, ubicado en el centro del complejo, es el edificio más emblemático del Oceanogràfic, debido a la peculiaridad de su cubierta. Diseñada por Félix Candela, - como las cubiertas del Edificio de Acceso- evoca una figura de paraboloide similar a un nenúfar. La disposición de un gran acuario en la planta inferior dota de mayor singularidad a este edificio.