Animales
...la coloración blanca de la piel de las belugas es una adaptación al medio en el que viven habitualmente

BELUGA
Orden: Cetácea.
Familia: Monodontidae.
Distribución: Zonas árticas y sub-árticas.
Medidas: Longitud: 5 metros. Peso: 1,5 toneladas.
Alimentación: Peces, moluscos y crustáceos.
Particularidades: Sociables.
Estatus de la Especie: Levemente amenazados.
Ver vídeo Ártico y belugas del Oceanogràfic.
Escucha los sonidos de las belugas
Lo que siempre quisiste saber sobre...las belugas del Oceanogràfic. Entrevista a Luis Rizzotto, jefe de cuidadores y responsable del área de Ártico y a Jose Antonio Esteban, responsable del departamento de Investigación
Consulta los gráficos de distribución de la beluga y estatus de la especie - Red list - en la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), la mayor red medioambiental mundial.
Las belugas (Delphinapterus leucas) son mamíferos marinos pertenecientes al orden de los cetáceos odontocetos.
También se las conoce como 'ballenas blancas', pero esta denominación no es del todo correcta ya que no son verdaderas ballenas. De hecho, las belugas están más emparentadas con los delfines y con los narvales que con las ballenas.
Se les suele llamar ballena blanca por la traducción literal del inglés 'white whale'. Existe la idea errónea generalizada de que todos los grandes cetáceos son ballenas y no es así. Las orcas, las belugas, los calderones, etc… son algunos de los odontocetos popularmente conocidos como ballenas.
Las belugas, son también conocidas como los 'canarios de mar'. Esto se debe a que dentro de los cetáceos odontocetos son los más cantarines. Tienen un completo repertorio de gorjeos, gorgoritos, chasquidos, chillidos y 'risas' que pueden ser oídos dentro y fuera del agua, e incluso a través del casco de los barcos.
Estos son algunos de los sonidos que el Departamento de Investigación ha podido grabar y que se encuentran relacionados con diferentes comportamientos:
- Sonido beluga asociado a la interacción con los entrenadores CREAK.
- Sonido beluga asociado a la interacción con las focas CHICKEN CREAK,
- Sonido beluga asociado a la interacción con los visitantes BURST PULSE.
- Sonido beluga asociado a la agresividad. CREAK WHISTLE
- Otros sonidos de las belugas: Sonido 1. Sonido 2. Sonido 3. Sonido 4.
Al nacer son de color gris
Pueden llegar a medir hasta 5 metros aproximadamente y pesar alrededor de 1,5 toneladas. Las hembras paren una sola cría de 1,5 metros de longitud y unos 80 Kg. de peso. Al nacer tienen un color de gris pardo a oscuro. Este color se vuelve del todo blanco cuando se hacen adultas. Los adultos pueden presentar en la piel un tinte amarillo antes de la muda de verano.
Se alimentan fundamentalmente de peces, moluscos y crustáceos. Poseen de 8 a 11 pares de dientes en su mandíbula superior y de 8 a 9 pares en la inferior. Su distribución es circumpolar ártica. Ésta varía según la estación del año en que nos encontremos, es decir, está directamente relacionada con las condiciones del hielo. Pero la mayoría de las poblaciones no realizan migraciones excesivas.
Suelen moverse en grupos no muy numerosos de 5 a 20 individuos, aunque es posible que se concentren más de un millar en los estuarios y ríos para alimentarse en verano. No temen a las aguas poco profundas y si varan, se limitan a esperar a que suba la marea. Nadan con lentitud y pasan mucho tiempo cerca de la superficie. Se desplazan con un movimiento ondulante suave. Hacen inmersiones cortas y de poca profundidad, aunque se han rastreado por radio a belugas que se han sumergido hasta 300 metros de profundidad.
Cuentan con su propio 'rompehielos'
Un dato curioso de las belugas, es la ausencia de aleta dorsal como adaptación al ecosistema en el que viven: el océano Glacial Ártico (polo norte). Si tuvieran aleta dorsal, ésta les molestaría al nadar bajo las placas de hielo. En su lugar, poseen una giba o joroba (vestigio de la aleta dorsal) que utilizan para romper el hielo cuando no tiene mucho grosor, y así poder asomar el espiráculo a la superficie y respirar. Como ya hemos visto las belugas son animales de cuerpo robusto y abultado, pero a diferencia de otros odontocetos tienen cierta movilidad en el cuello debido a que no tienen las vértebras cervicales fusionadas, lo que les permite mover la cabeza de una lado a otro.
Pese a ser unos animales tan interesantes, el conocimiento que se tiene de ellos es todavía bastante escaso por lo que son necesarios más trabajos científicos. En el Oceanogràfic se han realizado diversos estudios para conocer a fondo el amplio repertorio de sonidos que son capaces de emitir, utilizando para ello sistemas de detección y clasificación automática. También, se estudia su comportamiento y se valora la influencia que la contaminación acústica puede tener en su biología. Esto es importante para determinar, por ejemplo, qué impacto puede tener el ruido del tráfico marítimo en la comunicación de las belugas, o cómo se pueden utilizar los sonidos que emiten para estudiar su distribución.
Por otra parte, el Oceanogràfic está llevando a cabo un Programa de Enriquecimiento Ambiental con los mamíferos marinos que mantiene en sus instalaciones, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y nivel de bienestar. Con la aplicación de este programa se logra aumentar los comportamientos naturales y reducir los anómalos. Las actividades de enriquecimiento están adecuadas a las necesidades, posibilidades y biología de cada una de las especies.
Descubre a las belugas en la instalación de Ártico del Oceanogràfic.