Conferencia ONLINE. Simbiosis en insectos: aprendiendo a convivir

Evento finalizado


Amparo Latorre. Catedrática de Genética. Investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (l2SysBio). Universitat de València-CSIC. 19:30 horas. Jueves, 18 de febrero de 2021. Conferencia online
Conferencia ONLINE. Simbiosis en insectos: aprendiendo a convivir
Desde que a finales de 1960 Lynn Margulis, mediante su teoría simbiótica para la evolución celular, propuso que los procariotas fueron esenciales en la generación de la célula eucariótica, simbiosis estables entre eucariotas y procariotas han sido documentadas en prácticamente cualquier linaje principal del árbol de la vida. Actualmente, gracias principalmente a los avances de la Genómica, que se consolida como tal tras la publicación del Genoma Humano hace 20 años, se reconoce el papel esencial de estas asociaciones para la emergencia de novedades evolutivas en los eucariotas. La mayoría de estas asociaciones tienen una función nutricional, suministrando las bacterias endosimbióticas los nutrientes que el hospedador eucariota no puede ni fabricar ni obtener de su dieta. En ocasiones, las asociaciones son mutualistas, donde todos los miembros (dos o más) se benefician, como es el caso de las simbiosis en insectos. La relación puede ser tan íntima que las bacterias se encuentran “secuestradas” en células especializadas del hospedado, los bacteriocitos. Durante la transición desde vida libre a intracelular, la bacteria sufre profundos cambios metabólicos, genéticos y estructurales, siendo una característica común en todos los sistemas estudiados una drástica reducción del genoma por pérdida de genes.
 
Un caso modelo es Buchnera aphidicola, el endosimbionte obligado de los pulgones, a los que suministra los compuestos que faltan en su desequilibrada dieta (el floema de las plantas), principalmente aminoácidos esenciales y algunas vitaminas. Además de Buchnera, muchos pulgones albergan otras bacterias, conocidas como endosimbiontes secundarios o facultatives. Entre éstos, Serratia symbiotica es un caso muy interesante para estudiar el proceso de erosión genómica, puesto que existen diferencias notables en el tamaño del genoma en diferentes linajes. La genómica comparada de todos estos endosimbiontes, junto con genomas de especies de Serratia de vida libre (la mayoría bacterias patógenas), nos ha permitido postular un escenario evolutivo del proceso de transición desde vida libre a endosimbionte obligado.
 
Ver la conferencia:
 

 

NORMATIVA COVID-19

1. Realiza el acceso y la salida del Auditorio de manera escalonada respetando en todo momento la distancia interpersonal de seguridad. El desalojo se realizará comenzando por las últimas filas 
2. Respeta los recorridos señalizados en el interior del recinto.
3. Lávate las manos con gel desinfectante. Disponible en el acceso al Auditorio
4. Usa mascarilla siempre
5. Respeta la distancia interpersonal de seguridad una vez dentro del Auditorio.
6. Por higiene, no debes compartir tu asiento con otra de las personas asistentes, son personales e intransferibles.
7. Dentro del recinto está prohibido consumir cualquier tipo de bebida o comida. 
8. Por la seguridad de todos, sé responsable con el cumplimiento de esta normativa.