Para envejecer bien ¿cómo tenemos que vivir?
Es muy importante concedernos tiempo para conocer los modos de vida para envejecer bien. Hay evidencia científica que indica que se basa en cuatro pilares ejercicio físico, nutrición, control del estrés y algunos suplementos.
¿Cómo mejora el ejercicio físico la calidad de vida de las personas mayores?
El ejercicio físico es tal vez la mejor decisión de salud que puede usted tomar para envejecer bien salvo dejar de fumar.
En sus investigaciones en este sentido ¿qué resultados obtuvo que demuestren los beneficios del deporte?
Más que el deporte se trata del ejercicio físico, incluso de evitar la inactividad. El ejercicio físico controlado multicomponente y personalizado tiene un poder enorme para retrasar la fragilidad de asociada a la edad tanto es así que lo consideramos como un medicamento
-¿Qué les diría a las personas de cualquier edad que dicen "que no pueden" con el deporte? ¿Dónde encuentras la motivación?
Es importante hacer ver a la persona que el ejercicio tiene enormes beneficios. En el tiempo que llevo trabajando en esto y observado, sin embargo, que hay personas a las cuales les encanta el ejercicio porque se encuentra mejor al acabarlo pero que hay otras que simplemente no lo quieren hacer porque no se encuentra mejor. A estos es muy difícil motivarles y solo haciendo ver la evidencia científica del enorme poder beneficioso que tiene se puede conseguir
¿Cómo debe ser el ejercicio?
Como he dicho antes, debe ser personalizado es decir para cada persona o grupo de personas debe estar orientado a ellos, debe ser social es mejor hacerlo en grupo que uno solo entre otras cosas porque el grupo se hacen más y además de ser multicomponente aeróbico, por ejemplo andar deprisa, y anaeróbico, por ejemplo un poco de entrenamiento de resistencia como pesas.
En su caso ¿qué rutina sigue?
Yo salvo en casos excepcionales como ahora con la pandemia, hago dos días de andar siete u ocho km (muchas veces combino andar y correr),dos días de tenis y dos días de pilates por semana.
El estrés otro de los factores que considera que más envejecen ¿cómo se puede "controlar" para mejorar la calidad de vida durante el trabajo y las relaciones laborales y personales?
Esa es una gran pregunta. Tenemos por todos los medios que controlar el estrés intentando no dejarnos someter por los estreses de la vida moderna. En muchos casos ayuda la práctica de la meditación que es una práctica milenaria que se origina esencialmente en China pero que tiene enormes beneficios para la salud física y mental.
Otro de los aspectos importantes para una vejez feliz es la nutrición ¿qué dieta es la que aconseja?
Es muy difícil resumir las recomendaciones para la nutrición en unas líneas pero yo diría que vive usted beber mucha agua, debe tomar cuatro o cinco piezas de fruta O verdura al día y no debe comer mucho.En muchas ocasiones comemos más del hambre que tenemos. Debe comer despacio y dejar de comer cuando note que ya no tiene mas apetito.
¿Se debería atender de forma más específica a los mayores de 65 años? ¿Cómo valora la situación de la geriatría en la actualidad?
Se debe prestar mucha atención a la prevención de las enfermedades y en concreto a la prevención de la fragilidad asociada a la edad. Piense que el 75 % de los recursos en fármacos se emplean en personas mayores. Todo en la prevención que se haga mediante los sistemas que hemos nombrado antes será fundamental para disminuir el gasto sanitario y sobre todo para aumentar la felicidad de las personas mayores.
Otra de sus investigaciones se centra en retrasar el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer ¿podría explicarnos en qué consiste?
Hay un hecho incontrovertible y es que en los últimos 25 años no se ha mejorado nada la farmacología de la enfermedad de Alzheimer. Esto es una realidad a la cual nos hemos de enfrentar. En la actualidad los mejores resultados están consiguiendo con cambios mi estilo de vida.
Hay evidencia de que el ejercicio físico retrasa la progresión de enfermedad de Alzheimer. Nosotros estamos trabajando en mejorar la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo mediante modificaciones nutricionales. Esperamos tener pronto resultados interesantes que poder comunicar. Pero es muy importante no generar falsas expectativas. Le puedo decir ya que cambios en el estilo de vida son eficaces para modificar aunque sea levemente la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
]]>La película narra cómo se viven estas fiestas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se muestran los momentos más significativos de la vida fallera como la “plantà” o la “ofrena”, las vivencias de varios personajes, incluso los momentos íntimos del artista en su taller o de una comisión. Todo ello enmarcado por la banda sonora original realizada por Borja Penalba.
En la proyección, Leonardo Da Vinci, a quien le presta su voz el actor Juli Mira, cuenta en primera persona como pasa de una idea del artista fallero Manolo García a una obra de arte plantada por la falla Na Jordana en 2012.
]]>Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es el envejecimiento de la población. Sin embargo, debemos verlo más como una oportunidad que como un problema. Naturalmente, hemos logrado que la mayor parte de la población llegue a ser mayor, es decir, pase de los 70 años. En la actualidad, se trata sobre todo de que los últimos años de vida sean un ejemplo de calidad de la misma. Las personas mayores suelen ser más felices que las jóvenes porque saben su sitio en el mundo. Sin embargo, si no se han preparado para tener una vejez sana, los achaques y molestias pueden impedir esta etapa de felicidad. Es muy importante saber que el envejecimiento es modulable. Mediante sencillas prácticas como hacer ejercicio, cuidar la alimentación, controlar el estrés y la medicina preventiva, podemos aumentar mucho la calidad de las personas mayores.
]]>
El aforo del Hemisfèric sigue limitado y reducido para garantizar la distancia entre los espectadores y espectadoras, de acuerdo con las medidas sanitarias de seguridad. Las entradas de ambos espectáculos ya están disponibles en la web de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
El planetario 'Astromenuts' descubrirá los secretos del día y la noche, las fases de la Luna o las maravillas que encierran las constelaciones. En un vertiginoso viaje a través del sistema solar, se pueden recorrer planetas e intentar atrapar alguna estrella que encuentran por el camino. Un modo de iniciarse en las ciencias del espacio a través de divertidos dibujos, historias y animaciones. Se celebrará en el Hemisfèric a partir del próximo sábado y hasta el 10 de abril a las 12 horas.
También los sábados, en la sesión de las 18 horas, se realiza el planetario 'Las Nocturnas de invierno: música y astronomía', que muestra cómo es el cielo nocturno durante la estación más fría.
La narración en directo de un planetarista explica algunos de los lugares más fascinantes del cielo invernal: las nebulosas más brillantes, en la constelación de Orión, en Canis Major agrupaciones estelares formadas por cientos de componentes y en Ursa Major la majestuosa danza cósmica que protagonizan Mizar y Alcor.
En el planetario se cuentan historias mitológicas, curiosidades de la astronomía, como es el nacimiento, evolución y muerte de las estrellas, o algunos de los planetas más extraños. Un auténtico viaje en el tiempo para conocer el exoplaneta más antiguo e incluso sobrevolar mundos de fuego y hielo.
]]>- Esta tarde a partir de las 19:30 horas imparte la conferencia online "Simbiosis en insectos: aprendiendo a convivir" que puede seguirse en directo a través de esta enlace http://bit.ly/SimbiosisInsectos
]]>
¿Qué supuso Lyn Margulis y su teoría simbiótica para la evolución celular?
No hay ninguna duda de que la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis, a quien tuve el placer de conocer y compartir momentos entrañables, supuso un cambio radical en el entendimiento del origen de mitocondrias y cloroplastos que tuvo lugar en la formación de la célula eucariótica. Ella lo postuló en un momento difícil para contrastar su teoría. Quizá por ello (y posiblemente también por ser mujer), tuvo serios problemas para que le aceptaran la publicación. Pero era infatigable y se dedicó al tema de la simbiosis hasta el final. Actualmente ya se ha demostrado que el origen de la mitocondria fue a partir de una alpha-proteobacteria y de los plastos, a partir de una cianobacteria.
¿Qué tipos de simbiosis en insectos existen? ¿Cómo lo investigan?
En relación al beneficio o perjuicio que puedan causar los simbiontes al hospedador, la simbiosis se define como mutualismo, cuando, ambos hospedador y simbionte, se benefician, parasitismo, cuando uno se beneficia a costa del otro y comensalismo cuando uno se beneficia pero el otro no sale perjudicado. Además, se pueden clasificar atendiendo a su localización dentro del insecto, a su grado de dependencia, etc. Nuestra investigación se inició con el estudio del sistema pulgón/endosimbiote(s), posteriormente quisimos saber si en otros modelos el caso era similar y estudiamos las hormigas carpintero, la mosca blanca, las cochinillas y las cucarachas. Precisamente este último estudio lo realizamos porque no entendíamos como unos insectos que se alimentan de dietas complejas (son omnívoros) portaban un endosimbionte, cuyo papel es nutricional aportando al insecto los nutrientes que no puede obtener de su dieta. El descubrimiento de que las cucarachas, además de un endosimbionte poseen una rica microbiota intestinal, similar en complejidad a la que ocurre en el intestino de mamíferos ha derivado en una nueva línea de investigación en la que tratamos de entender si ambos sistemas (endosimbionte y microbiota intestinal) de alguna manera “dialogan”. Que sepamos, es el único caso de un insecto donde coexiste los dos tipos de simbiontes. Las hormigas, emparentadas con las cucarachas, han perdido el endosimbionte y solo poseen una microbiota intestinal muy especializada. La investigación está basada principalmente en la secuenciación del genoma y la genómica comparada, pero también utilizamos otras metodologías, como microscopia, hibridación con sondas, técnicas “omicas” (metagenómica, metatranscriptomics metaproteómica y metabolómica). Además, tratamos a los insectos con antibióticos, o con dietas pobres en Nitrógeno, y medimos parámetros de eficacia biológica.
Dice que la relación puede ser tan íntima que las bacterias se encuentran “secuestradas” en células especializadas del hospedado, los bacteriocitos. ¿Qué es lo que ocurre?
Los insectos que tienen una relación de mutualismo obligado con una (o unas pocas) bacterias endosimbiontes, se caracterizan porque han desarrollado unas células especializadas, que son por tanto eucarióticas, donde se albergan las bacterias. Este es un proceso que ocurre en el desarrollo en el que, por un lado, genes del insecto se han especializado para desarrollar estas células y, por su parte, unas pocas bacterias infectan estas células en los huevos o embriones (en el caso de insectos partenogenéticas) en las hembras, para transmitirse a la siguiente generación. Se trata, por tanto, de una herencia materna similar a la que ocurre en las mitocondrias. Todavía no está claro como el sistema inmune del insecto no reconoce a estas bacterias en el momento de la infección, que es cuando se encuentran libres en el citoplasma. Los datos que tenemos parecen indicar que el proceso no es universal y que cada linaje ha desarrollado mecanismos diferentes para asegurarse una correcta transmisión.
Algunos de los casos que analiza se dan en los pulgones. ¿Qué ejemplos o modelos investiga?
Como en el caso anterior, unos estudios nos han llevado a otros. El problema con estudiar endosimbiontes es que no se pueden cultivar, por lo que la investigación no se puede llevar a cabo de la manera tradicional que se estudian las bacterias en el campo de la microbiología. Por ello, al inicio de la investigación recurrimos a la genómica para conocer su contenido génico y así derivar sus funciones. Cooperamos con entomólogos para colectar pulgones de diferentes linajes, con ciclos de vida diferentes, etc. Así empezamos secuenciando el genoma del endosimbionte de un pulgón de una familia muy alejada de la estudiada hasta ese momento e iniciamos el campo de la genómica comparada. Posteriormente, estudiamos representantes de otras familias y fue cuando nos encontramos con el caso del pulgón del cedro que albergaba el endosimbionte con el genoma más pequeño conocido hasta entonces. Esto supuso un hito en el campo y ya nos dedicamos a estudiar otros miembros de la familia y nos hemos encontrados con casos fascinante. Además, el grupo ha participado en la secuenciación del genoma de algunos pulgones.
El año pasado descubrieron una nueva familia génica de proteínas antimicrobianas en la cucaracha germana que podría explicar la adaptación de estos insectos a los entornos insalubres. ¿En qué consiste este trabajo?
Los genes que codifican los péptidos antimicrobianos, uno de los mecanismos de defensa frente a infecciones microbianas, son pequeños y difíciles de anotar en los genomas. En este trabajo se ha utilizado el genoma de Blattella germanica y un transcriptoma de hembras adultas para caracterizar el repertorio génico. Se ha comprobado que la especie dispone de 39 genes que codifican cinco tipos de péptidos antimicroianos, un número considerablemente mayor que en muchas especies de insectos. Se ha detectado un nuevo tipo de genes a los que se ha denominado blatelicinas. Estos genes son una innovación evolutiva que ha surgido en el linaje de Blattella y las proteínas derivadas contienen además de un dominio con función antimicrobiana (dominio atacina), una larga tira de aminoácidos formada por ácidos glutámicos y glutaminas cuya función no ha sido caracterizada todavía. Estos genes se expresan solo en adultos.
¿Por qué hay una bacteria se puede convertir en parásito, y en cambio, en otras simbiosis puede tener efectos positivos para el insecto hospedador?
Este es un tema de amplio debate y todavía no bien resuelto. Más bien puede suceder lo contrario. Como he comentado anteriormente, todos los eucariotas tenemos sistemas de defensas contra microorganismos. Cuando estos no funcionan las bacterias son patógenas. En algunos casos, la infección de una bacteria puede resultar ventajosa para el insecto porque le suministra los nutrientes que este necesita. Se produce, entonces, un caso claro de coevolución, en el que como hospedador y simbionte se necesitan mutuamente, van evolucionando hasta las endosimbiosis mutualistas que conocemos actualmente. Es claro, que a lo largo de la evolución debe de haber habido muchos intentos por parte de insectos ancestrales para colonizar nuevos nichos, pero que, si no han contado con el aporte de nutrientes de alguna bacteria, no habrán tenido éxito. Existen ejemplos de bacterias del mismo género que son patógenas para algunos insectos, pero mutualistas para otros, o incluso para otros organismos.
Su investigación se centra en el estudio de la microbiota intestinal humana y su impacto en diversas enfermedades. ¿Hasta qué punto afectan a nuestra salud estos microorganismos?
Nuestro conocimiento en el campo de la simbiosis, nos llevó a colaborar en estudios de la microbiota intestinal humana y su relación con distintas enfermedades. Este es un campo que ha evolucionado mucho en unos pocos años, de nuevo gracias a las técnicas “omicas” y bioinformáticas para tratar la gran cantidad y complejidad de los datos obtenidos. Sabemos que la microbiota intestinal es beneficiosa y necesaria para la salud y, sabemos, además, que su composición puede variar en función de diversos parámetros, como la edad, la dieta, el ambiente, la composición genética del individuo, etc. Cuando hay un desequilibrio en la composición que se requiere por alguna perturbación, por ejemplo, al tomar antibióticos, esta composición varía y puede afectar a la salud. Un caso concreto en el que hemos trabajado es el de la bacteria Clostidium difficile, que, aunque presente en muy bajas cantidades en el intestino, su acción está controlada por otras bacterias. Si estas desaparecen, o disminuyen se produce la enfermedad.
Hoy jueves 18 de febrero, partir de las 19:30 horas imparte la conferencia online "Simbiosis en insectos: aprendiendo a convivir" que puede seguirse en directo a través de esta enlace
]]>La promoción se aplicará hasta el 30 de junio en centros escolares de la provincia de Valencia. Los colegios que reserven más de 50 alumnos y alumnas podrán disfrutar de forma gratuita de sesiones adicionales para el mismo número de escolares en la misma fecha.
En este curso se han reservado un total de 63 sesiones del taller 'La Ciencia a Escena en tu cole' para más de 1.300 estudiantes. Se trata de una propuesta en la que los educadores y educadoras realizan los talleres en directo y de manera personalizada en los propios centros educativos de manera que no tengan que desplazarse hasta el Museu de les Ciències.
Estos talleres son herramientas educativas para los centros escolares que, ante las medidas excepcionales por la COVID-19, no pueden desarrollar las salidas complementarias extraescolares habituales.
Más información de la oferta escolar de la Ciutat de les Arts i les Ciències
]]>Desde que a finales de 1960 Lynn Margulis, mediante su teoría simbiótica para la evolución celular, propuso que los procariotas fueron esenciales en la generación de la célula eucariótica, simbiosis estables entre eucariotas y procariotas han sido documentadas en prácticamente cualquier linaje principal del árbol de la vida.
Actualmente, gracias principalmente a los avances de la Genómica, que se consolida como tal tras la publicación del Genoma Humano hace 20 años, se reconoce el papel esencial de estas asociaciones para la emergencia de novedades evolutivas en los eucariotas.
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències propuso al Consejo de la Infancia la actividad 'Conéctate con en directo con la Ciencia a escena”. El Colegio Santiago Apóstol Cabañal y el Colegio Pio XII se mostraron interesados en esta iniciativa en la que van participar los y las consejeras junto con el resto de estudiantes de su clase. Serán dos sesiones las que se celebrarán hoy con dos clases del Colegio Santiago Apóstol Cabañal y mañana martes 16 de febrero en el Colegio Pio XII.
Consejo de la Infancia
El Consejo de la Infancia está formado por niños y niñas bajo el criterio de la diversidad y compuesto por mínimo 10 consejeros de 5 centros diferentes. Se establecen reuniones periódicas junto a otras actividades a lo largo del curso escolar como herramienta para favorecer la participación. Este curso, además del taller, serán también jurado en el concurso escolar ‘Acción por el Clima’.
Se dirige a docentes y estudiantes de 5.º y 6.º de Primaria de centros de la Comunitat Valenciana. Los centros que forman parte del Consejo cuentan con una serie de ventajas como ser invitado a las inauguraciones de las exposiciones y talleres, recibir alguna tarjeta PEC más, poder disfrutar de actividades exclusivas sólo para el centro, como es el caso del taller online.
]]>Esta galaxia está habitada por un sinfín de animales, todos ellos con una percepción colorista y con una visión muy oriental expresada en esos meticulosos dibujos que acompañan a las esculturas instaladas en la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Promoción Día de los Enamorados
Más de 60 personas ya han participado en la promoción 2x1 en Instagram para conseguir una entrada gratuita para el Museu de les Ciències o el Hemisfèric. Las personas que quieran invitar a su pareja a visitar la Ciutat de les Arts i les Ciències deben seguir la cuenta oficial de la Ciutat de les Arts i les Ciències en Instagram y publicar una foto de la escultura 'El amor del cisne' de la exposición 'Galaxia Hung' como post o story con la etiqueta #amorCAC y etiquetando a @ciudadartesciencias. Por mensaje privado recibirán la octavilla 2x1 que deberán mostrar en las taquillas del Museu de les Ciències o en el Hemisfèric. Se podrá participar hasta el 28 de febrero y la octavilla es válida hasta el 31 de marzo de 2021.
La pareja de cisnes inclinados entre sí de forma elegante crean la forma de corazón y destacan en el lago del Hemisfèric. Forman parte de la exposición 'Galaxia Hung' que desde su inauguración el pasado mes de diciembre se ha convertido en uno de los puntos de foto destacados de la ciudad en Valencia en Instagram.
]]>El Instituto Cervantes cuenta en su sede central con un espacio llamado "Caja de las Letras" que alberga más de 60 legados de personalidades del mundo de la cultura, la ciencia, el arte, la música, la danza... En esta ocasión, la Ciutat de les Arts i les Ciències cede, durante un año, un cuaderno de laboratorio de 1956 de Severo Ochoa. Se trata de una pieza de gran importancia ya que en este cuaderno, Ochoa plasmó los trabajos que le valieron el Nobel de Medicina y Fisiología en 1959, una investigación que constituyó la base fundamental para el estudio del código genético.
El acto ha contado con la presencia del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la directora de contenidos de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Miriam Atienza, y la consejera de Cultura del Gobierno de Asturias, Berta Piñán.
]]>1- A lo largo de mi carrera yo he sido de las privilegiadas que no han encontrado demasiados obstáculos por razón de sexo para alcanzar las metas que me he propuesto. Siempre me he sentido apoyada por mi familia y los profesores me han tratado igual que al resto de mis compañeros masculinos. Sí es cierto que al comenzar mis estudios a veces la gente a la que decía que estaba estudiando matemáticas no entendía que me fuera a dedicar a una profesión tan poco "femenina". En aquel momento lo normal era que las chicas estudiaran carreras de letras y los chicos carreras de ciencias. Pero de esto hace más de treinta años y hoy está más que superado.
2 - Tenía, y sigo teniendo, dos referentes: una es Marie Sklodowska, Madame Curie. Leí su biografía y me impresionó todo de ella desde los años de estudiante pobre en París hasta su tenacidad y persistencia en las investigaciones que llevó a cabo y que la llevaron a ganar dos premios Nobel. Es especialmente admirable por todos los problemas que tuvo que superar debido a las costumbres sociales de la época. Sí, ganó dos premios Nobel, pero el primero quisieron concedérselo solo a su marido quien se negó a aceptarlo a no ser que también se lo concedieran a ella. Sí, fue la primera mujer en ocupar un puesto de profesora en la universidad de París, pero la habían rechazado muchas veces anteriormente.Mi otra referente, más cercana a la rama a la que me dedico, ha sido Hipatia de Alejandría. Filósofa, matemática, astrónoma… aunque no se ha conservado ninguna de sus obras sabemos que fue una gran investigadora porque muchos autores posteriores que sí pudieron leer sus trabajos hacen referencia a sus logros. Ella fue una científica en una época en la que esta palabra apenas tenía sentido y cualquier tipo de saber estaba restringido a un grupo de privilegiados, la mayoría hombres.
3- ¡Que adelante, por supuesto! La ciencia exige mucho, pero también aporta mucho y pueden ser partícipes de cosas maravillosas. Mirad, sin ir más lejos, lo que se ha conseguido este año. Se ha desarrollado una vacuna contra el virus que ha provocado la peor pandemia a nivel mundial del último siglo ¡¡en menos de un año!!. No solo eso, tenemos telescopios que son capaces de ver casi, casi, el principio del universo. Tenemos sondas espaciales que viajan a mundos con los que hace cien años solo soñábamos… ¡¡Venga, chicas, que la ciencia también es nuestra!!
Además de 'La Ciencia a escena en tu cole', este año la oferta escolar de la Ciutat de les Arts i les Ciencies cuenta con la modalidad telemática 'Conéctate en directo con la Ciencia a Escena'. Hasta ahora se han realizado un total de nueve sesiones de experimentos en directo por videoconferencia para centros de la provincia de València, Zaragoza y Burgos.
Estos talleres son herramientas educativas para los centros escolares que, ante las medidas excepcionales por la COVID-19, no pueden desarrollar las salidas complementarias extraescolares habituales.
Talleres y cursos en el Oceanogràfic
Otra de las opciones es el taller 'El Oceanogràfic viaja a tu cole' con el que el equipo de Educación lleva la divulgación educativa a las aulas valencianas, con un total de 26 sesiones reservadas para este curso y la participación de más de 400 escolares.
En estas actividades hay talleres interactivos, muestras biológicas, vídeos y juegos adaptados a cada edad, que abordan temas relacionados con el mundo marino y sus animales.
Igualmente, y debido a la situación del Covid-19, se impartirá a partir de marzo, en colaboración con la Asociación Ambiens, un curso de biología y conservación de caballitos de mar tanto por internet como presencial con el que conocer de la mano de especialistas técnicas de fotografía submarina, proyectos de conservación y el manejo de estas criaturas tan especiales.
]]>Ante la situación actual la charla ha quedado aplazada pero hablamos con ella para que nos cuente en primera persona su labor en este campo de investigación, cómo nació su vocación, su trayectoria científica así como los proyectos que lidera en el análisis de aguas residuales y la presencia de Covid en ellas.
¿Qué ocurre para que hayan bacterias superresistentes?
El uso indiscriminado de los antibióticos, tanto en humanos como en ganadería o agricultura, ha fomentado la emergencia de bacterias multirresistentes. Las bacterias son organismos vivos que evolucionan, permitiendo adaptarse a nuevas condiciones (incluso extremas), como es el caso de sobrevivir en presencia de antibióticos. Estas bacterias capaces de crecer en presencia de antibióticos, generan un problema de salud pública global ya que no responden a los tratamientos actuales, haciendo necesario desarrollar nuevas herramientas para su control.
Su investigación se centra en los fagos. ¿Qué son?
Los bacteriófagos, comúnmente conocidos como fagos, son virus de bacterias. En la biosfera, los fagos son las entidades biológicas más abundantes, habiendo 10 veces más de fagos que de bacterias. De hecho, de forma natural, los fagos coexisten con las bacterias desde los inicios de la vida, en una relación parásito-hospedador continua. Esto hace que la naturaleza sea una fuente inagotable de fagos, con una diversidad enorme aún desconocida, pero con un gran interés tanto en ciencia básica como aplicada.
En la historia de la medicina ¿se han aplicado en algún momento?
El descubrimiento de los fagos, hace ya 100 años, llevó directamente a su uso como herramienta terapéutica. Se vio que los fagos eran capaces de destruir cultivos bacterianos en el laboratorio, y ya en ese momento se probaron contra la disentería en Francia y el cólera en India, con resultados muy prometedores. Sin embargo, tras el descubrimiento de los antibióticos, los fagos fueron abandonados, y tras la II Guerra Mundial, su uso quedó relegado a países del Este como Rusia, Polonia, o Georgia. De hecho, en estos países se sigue usando como terapia de forma rutinaria. En el resto de países occidentales, la terapia de fagos no está regulada, y su uso está permitido solamente como tratamiento compasivo. Tras la reciente pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, Estados Unidos ha permitido el uso de la terapia de fagos como tratamiento en pacientes COVID-19, ya que se ha visto que una de las causas asociadas a mayor mortalidad en pacientes COVID-19 son las infecciones con bacterias nosocomiales, muchas de ellas multirresistentes.
¿Por qué son una alternativa a los antibióticos? ¿Cómo funcionan?
Como he comentado, los fagos son virus de bacterias. Esto hace que sean capaces de reconocer a bacterias diana de forma específica, siendo capaces de destruirlas de forma muy eficiente, incluyendo bacterias multirresistentes. Los fagos, al ser también capaces de evolucionar, pueden adaptarse a las bacterias de forma rápida, haciendo de ellos una herramienta muy interesante para su control. Además, al ser tan específicos, permiten mantener el resto de bacterias intactas, reduciendo así los efectos secundarios y siendo ecológicamente seguros. Por último, cabe destacar que implementar una producción industrial a gran escala sería sencillo, rápido y de bajo coste. Sin embargo, queda mucho camino para su uso rutinario como terapia, debido en parte a la falta de ensayos clínicos adecuados y a la falta de regulación por parte de las autoridades competentes. Desde la Red Nacional de Fagos y Elementos Transductores, FAGOMA, estamos trabajando para poder implementar el uso de la terapia de fagos en España.
¿Qué investigaciones están realizando en este campo?
En este tema, desde el Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, centro mixto Universitat de València-CSIC, estamos aislando y caracterizando nuevos fagos del ambiente para su uso como terapia para combatir infecciones bacterianas tanto en humanos, como animales y plantas. Además, vamos más allá, ampliando las posibilidades hacia su uso en diagnóstico y prevención. También estudiamos la emergencia de posibles resistencias a los fagos y cómo reducirlas. Por citar algún ejemplo, en colaboración con el Hospital Politécnico y Universitario La Fe, estamos buscando fagos contra cepas multirresistentes de Mycobacterium abscessus, una bacteria oportunista que causa infecciones en pacientes con fibrosis quística, para su uso como tratamiento compasivo. También tenemos un proyecto financiado por la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas centrado en el uso de fagos contra Klebsiella pneumoniae multirresistente, una bacteria nosocomial que causa infecciones oportunistas y con una incidencia muy alta en Europa.
Mujer y ciencia
El próximo 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia. ¿Cuáles han sido los principales retos a los que ha tenido que enfrentarse en su carrera?
Mi carrera como científica podría describirla como una sucesión de retos de superación personal. Desde pequeñita quería ser científica, me interesaban las cosas invisibles al ojo humano, y ya desde niña mis padres me compraron un microscopio para poder observar una nueva dimensión de la naturaleza. Ello me llevó a estudiar Biología, y poco a poco me he ido especializado en la Virología, un mundo apasionante en el cuál hay muchas científicas brillantes. A lo largo de mi experiencia, en ocasiones ha sido complicado compaginar la vida personal y con la profesional, ya que el camino hacia la estabilización en el mundo de la investigación nos hace viajar mucho (yo por ejemplo he vivido muchos años en Francia), así como tener unos horarios intempestivos.
Como mujer, en ciertas ocasiones a lo largo de mi carrera profesional he detectado desigualdad entre hombres y mujeres, lo cual me parece inadmisible en la sociedad actual. Espero que poco a poco se vayan eliminando ciertas barreras y podamos sentirnos personas iguales, siendo valoradas por nuestras capacidades y no por otros aspectos que no deberían ser tenidos en cuenta.
¿Tenía una referente, una científica que le inspirará?
La verdad es que no podría decir que he tenido o tenga como referente una científica en sí. Creo que todas esas mujeres que en el pasado lograron llegar a hacer grandes descubrimientos luchando contra viento y marea para poder demostrar que las mujeres podemos ser igual que los hombres, deberían ser referentes para nosotras y par la sociedad en general. Por supuesto, si tengo que elegir a alguien, me quedo con Marie Curie, una científica brillante y reconocida con dos Premios Nobel, que dio su vida por y para la ciencia, y que por desgracia aún escucho a veces decir, que si llegó hasta ahí fue gracias a su marido… También me gustaría mencionar a Rosalind Franklin, que hizo posible el descubrimiento de la estructura del ADN y cuyo nombre no suele mencionarse. Por últimos, mencionar a Margarita Salas, viróloga española que introdujo la biología molecular a nuestro país, que descubrió la ADN polimerasa del virus Phi29, y fue la primera mujer española en ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un reconocimiento internacional al que muy pocos investigadores pueden optar.
¿Qué le diría a una joven que quiera dedicarse a la ciencia?
Cualquier persona debería poder tener acceso y libertad de elegir su futuro profesional, sin tener en cuenta si es hombre o mujer. Por suerte, las nuevas generaciones ya están más cerca de la igualdad, aunque es verdad que aún queda mucho por hacer. No debería haber carreras ni posiciones para hombres o para mujeres, cualquiera con las capacidades necesarias debería poder conseguir un puesto de trabajo. Yo intento transmitir eso, que las jóvenes no vean que hay barreras por ser mujer, que sigan su vocación e intenten ser las mejores en lo que hacen y hagan, lo mismo que le diría a cualquier persona.
Covid-19
¿Qué cree que ha pasado en la Comunitat Valenciana para que estemos peor que en la primera ola?
Es difícil saber con exactitud qué ha pasado para llegar a este punto, porque se debe a una combinación de muchas. Desde el principio, yo he apoyado el uso de mascarillas, evitar el contacto con superficies públicas, limitar al máximo las relaciones personales y siempre al aire libre. Era esperable que el virus se transmitiese a través del aire, aunque se ha tardado mucho en admitir la transmisión del virus a través de los aerosoles. Es por ello que los espacios cerrados favorecen la transmisión del virus. En la Comunitat Valenciana, las buenas condiciones climáticas nos permiten pasar la mayor parte del tiempo al aire libre. Sin embargo, la llegada del frío fomenta las reuniones sociales en interiores, en muchos casos sin mascarillas o sin tomar las medidas de ventilación adecuadas. Además, las nuevas variantes que se transmiten mejor podrían ser responsables del aumento de casos, aunque estamos aun estudiando esta hipótesis en el laboratorio. Por otra parte, creo que hubo una relajación de las medidas de control por parte de los ciudadanos, sobretodo en Navidades, lo que ha supuesto una tercera ola con una incidencia muy elevada. No hace falta un confinamiento estricto obligatorio para quedarnos en casa, reducir las relaciones con amigos y familiares, o fomentar el teletrabajo. Todos debemos poner nuestro granito de arena.
Lidera dos proyectos sobre el estudio de las aguas residuales y la presencia de Covid en ellas. ¿Cómo surge esta idea y en qué consiste la investigación? ¿Se ha encontrado rastro de la cepa británica en Valencia?
Pues la idea surgió porque en nuestro laboratorio buscamos nuevos fagos en la naturaleza, pero también en ambientes antropogénicos, incluyendo las aguas residuales. Llevábamos un tiempo tomando muestras de aguas de estaciones depuradoras de aguas residuales de la ciudad de Valencia, y pensé que sería una buena idea poder buscar el coronavirus en las aguas, y con ello poder correlacionar la carga viral encontrada en las aguas residuales, con la incidencia del virus en la población. Como viróloga, sabía que otros coronavirus como el SAR-CoV-1 se excretaban a través de las heces, lo que hacía suponer que el nuevo virus también lo haría. Lo interesante es que fuimos capaces de recuperar material genético del SARS-CoV-2 en aguas retrospectivas del mes de febrero de 2019, incluso antes de haber casos declarados en Valencia. Gracias a ello, tenemos varios proyectos en marcha tanto de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 a través de las aguas residuales, como para determinar si a través de las heces, la ruta fecal-oral estaría favoreciendo la transmisión del coronavirus. Además, en nuestro laboratorio estamos secuenciando el material genético del SARS-CoV-2 en las aguas residuales para determinar qué variantes circulan en Valencia. Los últimos resultados, hasta principios de noviembre, no daban señal de la cepa británica. El estudio de noviembre a enero acaba de ser enviado a secuenciar y esperamos poder disponer de los datos lo antes posible.
¿Cuándo cree que se volverá a vivir con cierta normalidad?
Todo depende de la velocidad a la que se vayan administrando las vacunas, y de que sigan creando inmunidad frente a las nuevas variantes que vayan emergiendo. No me atrevería a predecir ninguna fecha, pero al igual que todos, espero que sea lo antes posible.
Créditos foto: Universitat de València
]]>Por mensaje privado recibirán la octavilla 2x1 que deberán mostrar en las taquillas del Museu de les Ciències o en el Hemisfèric. Se podrá participar hasta el 28 de febrero y la octavilla es válida hasta el 31 de marzo de 2021
]]>]]>
Crear un huerto escolar, aplicar las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), cómo podemos ahorrar agua o diseñar un proyecto STEM sostenible son los cuatro desafíos medioambientales propuestos a estudiantes de Primaria, Secundaria o Formación Profesional Básica de centros de toda España.
A partir de esta semana cada equipo enviará su proyecto en formato audiovisual para que sea evaluado y se realice una selección de las mejores ideas sostenibles.
Hay cuatro categorías por niveles educativos: primer ciclo de Primaria (de 6 a 8 años), que tendrán que presentar un proyecto de huerto escolar; segundo ciclo de Primaria (de 8 a 10 años), con el proyecto 3R, que consiste en el diseño de un elemento o mecanismo realizado con materiales reciclados; tercer ciclo de Primaria (de 10 a 12 años), al que corresponde realizar un proyecto en torno al uso y aprovechamiento del agua, y Secundaria o Formación Profesional Básica, que deberán presentar un proyecto sobre clasificación eficiente de residuos y energías renovables.
Además de 'Acción por el Clima', la Ciutat de les Arts i les Ciències organiza los concurso escolares 'Cristalización en la Escuela' y 'Reacciona'.
Descuentos especiales para escolares
La Ciutat de les Arts i les Ciències oferta este curso descuentos especiales para grupos escolares con entradas aún más reducidas de las habituales para este colectivo. Hasta el 12 de marzo de 2021, los grupos escolares cuentan con entradas desde 3 euros por persona para visitar el Museu o ver una película en el planetario e incluso también entrar al Oceanogràfic por 15 euros, entre otras opciones.
Este año, además, la 'Ciencia a escena' viaja a los colegios, tanto de manera 'online' como presencial. Los educadores y educadoras realizan los talleres en directo y de manera personalizada, para que los centros educativos no tengan que desplazarse.
La propuesta 'Conéctate en directo con la Ciencia a Escena' es una modalidad de los talleres científicos que se realiza por videoconferencia. También 'El Oceanogràfic viaja a tu cole', con la que el departamento de Educación busca dar servicio con herramientas educativas complementarias a los centros escolares que, en base a las medidas excepcionales por la COVID-19, no pueden desarrollar las salidas complementarias extraescolares habituales
]]>La cita es a las 12 horas y el punto de encuentro es en las dos esculturas de osos pandas del Paseo del Arte del Umbracle.La actividad tiene aforo limitado y es imprescindible reservar en el número de teléfono 961974686 como mínimo el día anterior a la visita
La muestra reúne un total de 14 esculturas, diez de ellas instaladas en el Paseo del Arte del Umbracle y cuatro en el lago norte del Hemisfèric. Se trata de obras inspiradas en la cultura taiwanesa y la vida cotidiana de Taiwán con los colores brillantes que se observan en los patrones tradicionales taiwaneses. La muestra 'Galaxia Hung' permanecerá en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències hasta el próximo 21 de febrero.
]]>Este viernes 1 de enero hay un taller de 'La Ciencia a Escena' a las 17:30 horas y cuentacuentos navideños a las 16:30 y 18:30 horas. Del sábado 2 al miércoles 6 de enero, se realizarán talleres de La Ciencia a Escena a las 12:30 y 16:00 horas y los cuentacuentos se celebrarán a las 11:30, 13.30 y 17.00 horas.
El mercadillo de Navidad de la Ciutat de les Arts i les Ciències cuenta con puestos de artesanía, foodstrucks, un belén viviente, exhibiciones de oficios tradicionales (luthier, vidriero, ceramista, carpintero, entre otros), una ludoteca musical y diversos talleres participativos infantiles de manualidades con temática navideña.
Además, el emisario real recogerá las cartas a los Reyes Magos. Por compras mínimas de 3 euros en las tiendas, actividades o foodtrucks del mercadillo de Navidad se podrá adquirir una entrada única al Museu o al Hemisfèric al precio de 5 euros.
Todas las actividades, lúdicas y comerciales cumplen con la normativa vigente contra la COVID-19 y se desarrollan al aire libre en cada uno de los espacios reservados para ello.
El acceso y salida del mercadito estará controlado de forma automática para conocer el aforo del mismo en cada momento, evitar así aglomeraciones y garantizar que se mantiene la distancia interpersonal de seguridad.
]]>