Así se lo ha trasladado Torres a los integrantes del Consejo de Admnistración de la Ciutat de les Arts i les Ciències en la reunión celebrada este martes y en la que se han debatido y aprobado las cuentas de 2022.
El EBITDA ha sido de 3,7 millones de euros, el segundo mejor tras los 5,3 millones de euros de 2019. El resultado positivo del ejercicio se contabiliza antes de aplicar las amortizaciones, que suponen 11 millones de euros.
En la reunión, el director general ha presentado el balance de actuaciones correspondientes al pasado ejercicio, entre las que ha destacado las obras de mantenimiento realizadas en el Museu de les Ciències, así como los proyectos de mejora energética y climatización sostenible que se desarrollan en el complejo y que incluyen la instalación de paneles solares, soluciones de arquitectura bioclimática y la construcción de un futura planta geotérmica para la climatización del complejo.
Antonio Torres también ha informado de las inversiones realizadas para la renovación del aparcamiento del Umbracle con nueva señalización, digitalización y su adaptación al transporte sostenible, con el diseño de un proyecto para la mejora de la imagen, confort y experiencias.
Récord de Visitantes
El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències ha destacado que, en 2022, el complejo ha logrado su récord al superar los 4 millones de visitantes, cifra que incluye la venta de entradas y el público asistente a actividades organizadas al aire libre y participante en eventos y festivales.
En este sentido, Torres ha manifestado que esta tendencia positiva continúa en los primeros meses de 2023, año con doble celebración ya que se cumplen el 25 aniversario de la apertura del cine Hemisfèric y el 20 aniversario del Oceanogràfic.
Por otro lado, en la jornada de este martes se ha incorporado al Consejo de Administración de CACSA el subsecretario de la Conselleria de Participación y Transparencia, Carles Vicent Ballester Faus, como nuevo consejero en sustitución de Cristian Veses.
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències ha seleccionado 47 proyectos de 19 centros escolares que presentarán sus iniciativas para cuidar el medio ambiente en la final de la tercera edición del concurso escolar 'Acción por el Clima' dirigido a estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato o ciclos de Formación Profesional Básica y Grado Medio a quienes se les han planteado diferentes retos medioambientales.
El alumnado de primer ciclo de Primaria ha diseñado un proyecto medioambiental, que podría ser un huerto escolar, mientras que al de segundo ciclo de Primaria se le ha planteado el diseño y construcción de un elemento de acuerdo con la premisa de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar) como un efecto mariposa. Los grupos de cursos de tercer ciclo de Primaria centrarán su proyecto en el aprovechamiento del agua y la eficiencia energética.
En Secundaria, para 1º y 2º curso, y Formación profesional básica, el desafío medioambiental consiste en diseñar una acción que implique la participación social, como iniciativas de limpieza forestal o una jornada de divulgación ambiental, por ejemplo. Los cursos de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio seleccionados participarán con el montaje de un proyecto STEM, utilizando disciplinas como programación, electrónica, mecánica o robótica, que muestre algún aspecto relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad.
]]>El ninot de la comisión Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana, L'Antiga de Campanar, ha sido el indultado por el público visitante que han decidido con sus votos salverle de las llamas del fuego de la Cremà el próximo 19 de marzo y formará parte de la colección del Museu Faller. Obra del artista Carlos Carsí, 'La pirotècnia' representa una escena típicamente fallera, en la que una madre y su hija, ambas vestidas con la indumentaria tradicional valenciana, contemplan la 'nit del foc' desde el balcón de su casa.
Por su parte, el conjunto 'Día de Pascua en La Albufera' de la Falla Almirante Cadarso y que presenta a falleras y falleros en este paraje natural ha conseguido el Ninot Indultat Infantil 2023 por lo que también se salvará de las llamas y quedará expuesto en el Museu Faller.
Con motivo de la 'Exposició del Ninot', la Ciutat de les Arts i les Ciències entrega los premios ‘Divulgació’ y ‘Sostenibilitat’ a los ninots más destacadas con esta temática. Este año, se ha reconocido al ninot dedicado a Hipatia, de la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós, con el ‘Premi Divulgació’ mientras que el ‘Premi Sostenibilitat’ ha sido para una escena infantil de la Falla La Nova d'Orriols que recrea a tres niños con el Planeta Terra Nova. Ambos monumentos lucen desde hoy sus banderines por su valor artístico y su mensaje a favor de la difusión de la ciencia y la conservación de la naturaleza.
]]>Este espacio tranquilo es uno de los rincones más acogedores del complejo cultural. La Ciutat de les Arts i les Ciències da la bienvenida desde su parte sur a través del Umbracle, paseo mirador con vegetación propia de la región mediterránea y países tropicales con más de 25 especies florales.
Su posición elevada frente al resto de edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències y los jardines del Turia permite unas vistas panorámicas únicas de todos los edificios.
Un ‘jardín con vistas’ para visitantes que aprovechan sus bancadas para tomarse un descanso en la sombra, realizar un paseo aromático entre romero y lavanda e incluso disfrutar de rincones tranquilos donde leer entre hiedra colgante y madreselvas.
Tocar el cielo en el Jardín de Astronomía
Continuando en el Umbracle, en el extremo este que da al Puente del Assud y Caixaforum Valencua, encontramos el ‘Jardín de Astronomía’, exposición permanente de instrumentos y módulos relacionados esta disciplina científica. Es de libre acceso a todo el público interesado.
La astronomía es una ciencia estrechamente relacionada con instrumentos de observación y medición del cielo. En este original Jardín se reúnen algunos de ellos. Todos ellos son ingenios que ha desarrollado el ser humano a lo largo de la historia para entender los movimientos que describen los distintos objetos que contemplamos en la bóveda celeste, sobre todo el Sol, la Luna y las estrellas.
Al utilizar estos módulos los visitantes pueden comprender algunos conceptos básicos como el movimiento aparente de los astros, la diferencia entre hora solar y hora civil o entre longitud y latitud, cuándo se producen los solsticios y los equinoccios, qué es la declinación solar, etc.
Pasear por el anillo perimetral del Hemisfèric
Otra opción es conocer el anillo perimetral 'Carl Sagan' del Hemisfèric, uno de los espacios favoritos de los visitantes de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Abierto al público, el paseo alrededor de la cúpula del Hemisfèric permite disfrutar de las vistas y conocer desde otra perspectiva el entorno de los lagos y edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Ubicado en el exterior, este espacio lleva el nombre de anillo perimetral "Carl Sagan" en homenaje a uno de los grandes divulgadores de la astronomía en particular y de la ciencia en general. Se trata de una zona ovalada o elíptica que rodea la cúpula de la sala de proyección, protegida por la gran cubierta del edificio, rodeado por un lago de 24.000 metros cuadrados.
Jugar con los ‘Arcos Comunicantes’ antes de entrar al Museu de les Ciències
El Museu de les Ciències sorprende y enseña ciencia incluso antes de entrar en su interior. En las entradas este y oeste, se puede jugar con las estructuras de arcos y aprender sobre el sonido. ¿Es posible escuchar a otra persona de forma nítida a una distancia de casi 50 metros gracias a la arquitectura del edificio? Sí y aquí se demuestra: dos personas ubicadas en cada uno de los extremos opuestos pueden mantener una conversación. Las risas se canalizan, a través de la estructura, en forma de arco, que conforma los laterales del Museu hasta llegar directa al oído de la otra persona. Todo un clásico siempre que se visita el Museu de les Ciències.
Exposición ‘Instantes’ en el Paseo Norte
La Ciutat de les Arts i les Ciències cumple 25 años. Con motivo de esta efeméride, convocamos en noviembre de 2022 la tercera edición del concurso fotográfico INSTANTS, en la red social Instagram. Las 20 imágenes ganadoras forman parte de la exposición de libre acceso que se ubica en los exteriores del complejo. La Ciutat de les Arts i les Ciències es uno de los puntos más fotografiados de la ciudad. Pocos visitantes se resisten a inmortalizar su extraordinaria arquitectura y sus originales contenidos.
La exposición "Instants", con los ganadores del concurso organizado en la red social Instagram, recoge solo una muestra de las múltiples imágenes que proporciona un complejo en el que cada día es posible descubrir un nuevo rincón, un encuadre diferente, una composición original, un instante inédito.
Calle Menor: las exposiciones de libre acceso
En la planta baja del Museu, en la denominada Calle Menor, el público puede visitar varias exposiciones gratuitas:
Exposición ‘20 amb tu, contigo, with you"
Exposición de libre acceso que realiza un recorrido por los 20 años del Museu de les Ciències a través de los elementos más significativos que han formado parte de su historia El 13 de noviembre del año 2020, el Museu de les Ciències cumplío 20 años. Por este motivo, se creó la exposición "20 amb tu, contigo, with you", un viaje a través de estas dos décadas de divulgación científica y compromiso cultural. La muestra recuerda cómo era nuestra vida en el año 2000. El principio de un nuevo milenio, una nueva centuria y década en la que empezábamos a llevar nuestros primeros teléfonos móviles, la vida existía sin Internet y la Estación Espacial Internacional estaba en fase de construcción.
"20 amb tu, contigo, with you" presenta, a modo de cápsula del tiempo, los elementos más significativos que han definido al Museu de les Ciències como un referente en la ciencia interactiva. Una forma de ver la evolución de su historia a través de piezas y módulos de diferentes exposiciones que han servido a lo largo de estos 20 años para comprender los fenómenos científicos a través de la experimentación y el entretenimiento. Además, con un programa de ordenador, los visitantes pueden configurar una nueva cápsula del tiempo que se abrirá en 2040.
Exposición Premios Jaume I
Exposición de libre acceso que presenta a los ganadores de la última edición de los premios Rei Jaume I- Los premios Jaume I nacieron en 1989 con el deseo de apoyar e incentivar la ciencia en España. Desde entonces, primero la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y más tarde la Fundación Premios Rei Jaume I, otorga anualmente dichos galardones instituidos por la Generalitat Valenciana y sufragados por diversas empresas.
En los últimos años se han entregado 6 premios a los mejores trabajos presentados en las siguientes categorías: Investigación Básica; Economía; Investigación Médica; Protección del Medio Ambiente; Nuevas tecnologías y Emprendedor
El Museu de les Ciènces acoge esta exposición donde se muestran los premiados y los trabajos que los han hecho merecedores del galardón en cada una de las categorías propuestas.
Exposición ‘Ruta 99’
La muestra ‘Ruta 99’ está dedicada a los 24 pueblos con menos de cien vecinos de la Comunitat Valenciana. Instalada en la Calle Menor del Museu de libre acceso, está formada por un total de 14 tótems con información de los pueblos de la ruta, la comarca, su historia, material gráfico así como lo más característico de cada población. En la parte central se ha colocado un mapa de gran tamaño de la Comunitat Valenciana con la localización exacta de cada pueblo de la Ruta.
De norte a sur de la Comunitat, la Ruta 99 es una especie de ‘Camino de Santiago’ a la valenciana que hace parada en aquellas localidades más afectadas por la despoblación: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores, Castell de Cabres, Higueras, Matet, Pavías, Sacañet, Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur y Villanueva de Viver, en Castellón; Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola, en València; Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos, en Alicante.
Guiados por la narración en directo de personal divulgador, el público contempla en la pantalla gigante del Hemisfèric algunas de las nebulosas más brillantes del firmamento nocturno como la que se encuentra en la constelación de Orión, la agrupación estelar formada por cientos de componentes en Canis Maior o la majestuosa danza cósmica que protagonizan las estrellas Mizar y Alcor en la Osa Mayor.
Durante la sesión, se explican además fascinantes historias mitológicas, la evolución de las estrellas y algunos de los exoplanetas más extraños y sorprendentes, de los que hasta hace poco se creía imposible su existencia.
]]>El director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Antonio Torres, ha recibido el distintivo que le ha entregado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, en un acto celebrado en el Teatro Olimpia de Valencia. Este sello también reconoce el esfuerzo y el compromiso con la calidad y la mejora continua.
Se trata de la tercera edición de estos galardones con los que la Ciutat de les Arts i les Ciències quiere premiar las obras más destacadas de la ‘Exposició del Ninot’ por su valor artístico y su mensaje a favor de la difusión de la ciencia y la conservación de la naturaleza. Desde 2016, el Museu de les Ciències acoge con gran éxito de público y organización la ‘Exposició del Ninot’ compuesta por más de 700 figuras seleccionadas por las diferentes comisiones falleras.
El director adjunto de Promoción y Relaciones Institucionales, Julio Monreal, ha entregado los banderines acreditativos a representantes de las comisiones falleras de la Falla La Nova d'Orriols y de la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós. El premio incluye también entradas gratuitas para visitar el Museu de les Ciències.
La Falla La Nova d'Orriols, que tiene como lema este año 'Terra Nova', es obra del artista Mario Pérez y plantea un futuro en el cual, a causa de los problemas generados por el ser humano sobre el medio ambiente, los habitantes del planeta Terra han tenido que emigrar buscando otros planetas para vivir. La Ciutat de les Arts i les Ciències ha premiado esta figura “al compartir el mensaje de la escena y los valores de los ODS para la conservación del planeta desde la necesidad de ser sostenible”.
Por su parte, la Falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós, que presenta este año el monumento ‘De aquellos polvos, estos lodos’, obra del artista Paco Giner, ha sido premiada por la figura que representa a una de las primeras científicas de la Antigüedad, Hipatia, en una escena que destaca su aportación al conocimiento de las matemáticas y astronomía.
Se trata de un reconocimiento a la mujer científica ‘que contribuye a la divulgación de la ciencia y reivindica el papel femenino en su desarrollo a lo largo de la historia, uno de los objetivos de la Ciutat de les Arts i les Ciències’.
Promoción entradas a 5,70 euros
El Museu de les Ciències alberga hasta el 15 de marzo la Exposició del Ninot compuesta por más de 750 figuras seleccionadas por las diferentes comisiones falleras, que buscan ganarse los votos del público visitante para salvarse de las llamas.
Las personas que visiten esta muestra, presentando la entrada de la ‘Exposición del Ninot’ en el mostrador de taquillas del Museu de les Ciències o del Hemisfèric, podrán beneficiarse de una entrada a uno de estos recintos al precio reducido de 5,70 euros.
]]>La programación de la temporada de primavera/verano, que se extenderá hasta el próximo mes de julio, incluye una selección de actuaciones a cargo del alumnado del campus de Berklee en València, procedente de más de 51 países, quienes ofrecerán música en directo de estilos muy variados, desde el jazz al blues y el soul, pasando por músicas del mundo, flamenco, electrónica, folk, funk, o latin jazz.
Este viernes, 10 de marzo, a las 19.00 horas arrancará la nueva edición de ‘Un Lago de Conciertos’ con la actuación de estudiantes de grado y máster de la escuela, que intepretarán una variedad de estilos y géneros para disfrute del público.
Las próximas fechas serán el 14 y 21 de abril, y el 19 y 26 de mayo. Tras una pausa en el mes de junio, el ciclo continuará el 21 de julio con un concierto especial a mano del profesorado de Berklee Valencia, al que le seguirán tres conciertos adicionales, el 26, 27 y 28 de julio, con las actuaciones de los estudiantes del Summer Performance Program de la escuela.
‘Un Lago de Conciertos’ vuelve como el plan perfecto para cerrar la semana con la mejor música en directo, al aire libre, en un entorno privilegiado; dentro del marco del programa de ‘Música en Abierto’ ofrecido por la Ciutat de les Arts i les Ciències y Berklee Valencia.
]]>Durante su charla, la joven científica valenciana explicará si la electroquímica puede ser la piedra filosofal hacia un futuro de energía limpia y sostenible. La electrólisis del agua es un proceso que consiste en la descomposición electroquímica del agua en hidrógeno y oxígeno. Aunque fue descubierta hace más de 230 años, solo en los últimos 10 años se ha visto un aumento significativo en el interés mundial por este proceso, debido a su potencial para abordar la crisis energética y climática que estamos atravesando.
La ganadora del Premio Santiago Grisolía 2022 hablará de la importancia de la electroquímica y la electrocatálisis, desde los combustibles fósiles hacia procesos no contaminantes, así como en el proceso de descarbonización y conversión de energía renovable en compuestos químicos y combustibles sostenibles en la conferencia ‘Hacia un futuro sostenible y descarbonizado. El Papel Fundamental de la Electroquímica' donde además se presentarán las líneas de investigación en interfases electroquímicas que actualmente están abordando.
La charla es gratuita, de libre acceso hasta completar aforo, y se celebrará a partir de las 19 horas en el Auditorio del Museu de les Ciències. El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu, junto al Hemisfèric.
Ciclo divulgativo ‘Santiago Grisolía’
Las personas encargadas de las ponencias en este nuevo ciclo de divulgación científica son las premiadas en la primera edición de los galardones instituidos por la Generalitat en honor a Grisolía y cuya entrega de premios se celebró en el Museu de les Ciències el pasado mes de noviembre.
El I Premio de la Ciencia Valenciana Santiago Grisolía reconoció al químico Avelino Corma y a la bióloga Ángela Nieto, por su prestigiosa trayectoria profesional en sus respectivos ámbitos de conocimiento, así como a las jóvenes investigadoras Rosa María Arán y Sara Izquierdo, de las que se destacó la proyección científica lograda con sus trabajos en el campo de la electroquímica y la biotecnología, respectivamente.
]]>Con esta iluminación, se pretende potenciar la igualdad de género y, en especial este año, visibilizar el papel importante de las mujeres en la incorporación de la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital, con el fin de ayudar a que las mujeres y las niñas tomen mayor conciencia sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos.
Como muestra de su compromiso por mostrar a la sociedad la relación de las mujeres con la ciencia, la Ciutat de les Arts i les Ciències diseña su programación desde una clara perspectiva de género, mediante la representación de las mujeres de diferentes ámbitos científicos, entre ellos la innovación y la tecnología, en sus exposiciones, actividades y conferencias, con el propósito de reconocer y dar a conocer a las personas que la visitan, el papel que la mujer ha tenido en la ciencia a lo largo de la historia.
]]>
La entrada incluye, por un precio único de 95 euros, acceso al edificio desde las 22.00 horas, cena cóctel y barra libre hasta medianoche
]]>El centro de artes propone una velada única para contemplar los espectáculos pirotécnicos con música, exquisita gastronomía y servicio de restauración a cargo de Gourmet Catering & Espacios, desde un emplazamiento privilegiado con visibilidad directa a la nueva zona de disparo de los fuegos artificiales.
Bajo el nombre ‘Castells a Les Arts’, se ofrece un completo plan que, por 95 euros, incluye el acceso al edificio desde las 22.00 h, barra libre hasta la medianoche y una variada cena cóctel, todo ello acompañado de música ambiente y, posteriormente, una sesión DJ para terminar la noche, que se extenderá hasta las 2.00 h de la madrugada.
A tal efecto, se habilitarán dos puntos de referencia en el edificio de Calatrava para garantizar la comodidad y el servicio al público asistente: la balconada de la entrada principal y el vestíbulo principal, junto con la terraza de la planta octava y el restaurante Los Toros.
Las entradas para ‘Castells a Les Arts’ pueden adquirirse en la página web Les Arts. informa de que una vez finalizado el servicio de barra libre (0.00 h), el abono de las consumiciones adicionales correrá a cargo de la persona interesada. Las condiciones generales del evento se pueden consultar en la web de Les Arts.
]]>Kumpania es un servicio socioeducativo especializado en la infancia, adolescencia y juventud gitana y su entorno social y familiar, integrado en la Red Pública Valenciana de Servicios Sociales.
El objetivo es intervenir en las condiciones de desigualdad en que se encuentran las persones gitanas respecto de la población mayoritaria dentro del sistema educativo, procurando medios para el desarrollo de las capacidades, la mejora de los resultados académicos, el éxito en los estudios y buenas condiciones para la libre elección del itinerario profesional.
]]>El actual Consejo de la Infancia está integrado por quince estudiantes de tercer ciclo de Primaria (este curso de los centros Colegio Público Luis Vives, Colegio Pío XII, Colegio Santiago Apóstol, Colegio Nuestra Señora de los Desamparados de Nazaret, del Centro educativo Juan Comenius) y también del IES Lluís Vives, que colaboran estrechamente con el Museu de les Ciències con el objetivo de conocer la visión sobre los contenidos, instalaciones y funcionamiento desde el punto de vista de la infancia.
También este órgano propone nuevos contenidos como es la exposición 'El Consejo de la Infancia contra el cambio climático. Juntos podemos lograrlo', que puede visitarse en la Calle Mayor del Museu.
]]>Coproducida por Fundación Telefónica y la Ciutat de les Arts i les Ciències, en colaboración con ESA (European Space Agency) e INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), la muestra, que pudo verse con anterioridad en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid y actualmente se encuentra expuesta en la Ciutat de les Arts i les Ciències, llega en su versión itinerante a Zaragoza. Se trata además de la primera exposición que acoge este nuevo espacio vanguardista ubicado en el Puente de Zaha Hadid.
En la inauguración realizada esta mañana han participado José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja; Jaime Armengol, coordinador de Mobility City; Pablo Gonzalo, responsable de Conocimiento y Cultura Digital y del Espacio Fundación Telefónica y Sandra Gutiérrez, coordinadora de la exposición.
La muestra 'Marte. La conquista de un sueño' ofrece una visión de todas las perspectivas de este planeta, tanto desde el punto de vista científico como cultural e histórico. A lo largo del recorrido de la exposición, el público puede descubrir los hechos y datos más relevantes y curiosos del planeta rojo a través de los seis ámbitos que la componen.
La primera sede que acogió esta misma adaptación fue el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC). Posteriormente, la muestra viajó al Museo de la Ciencia (Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid) de Valladolid, donde se pudo visitar hasta el 11 de septiembre de 2022. La siguiente parada fue la Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño donde permaneció hasta el pasado enero.
]]>El horario para visitar la muestra es de lunes a jueves de 10 a 20 horas y viernes, sábado y domingo, de 10 a 21 horas, excepto el 15 de marzo, que cerrará a las 15 horas.
El precio de la entrada es 3 euros por adulto y 1,5 euros para niños de 4 a 12 años, mayores de 65 años, personas con diversidad funcional y portadores del pase 'Amigos de la Ciutat' o 'Amigos de la Ciencia'. También hay una tarifa especial para grupos de adultos de más de 20 personas, de 2 euros por persona.
El público que visite la ‘Exposició del Ninot’ puede beneficiarse de tarifas especiales en la Ciutat de les Arts i les Ciències, de manera que se le aplicará una precio de 5,70 euros en las entradas del Museu de les Ciències o del Hemisfèric.
Para poder acceder a esta promoción, que estará vigente hasta el 15 de marzo, se debe mostrar en la taquilla del Museu la entrada a la ‘Exposició del Ninot` en el momento de la compra.
]]>El Festival de la Dona es pionero a nivel nacional con un cartel conformado de forma íntegra por mujeres. En su sexta edición, presentado por Cristina Tárrega, entre las primeras artistas y Djs confirmadas se encuentran como cabeza de cartel Rosa López y Soraya que compartirán escenario con Alba DM, Alicia DC, Blondex, Carol McCloskey, Gynebra, Josephine Sweett, Laura Put, Laura West, María LopezH, Marien Baker, Miss Rose, Nebulossa, Mónica X, Raquel Cardona, Soraya Naoyin,Tanya Bayo y Zaira DLM. El evento comenzará a las 17.00 horas, con apertura de puertas a las 16.00 horas.
Está organizado por Fotur y PRODJ CV con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana, Fundación SGAE, Consumo Moderado, de la Concejalía de Turismo e Internacionalización, Salud y Consumo.
Por su parte, el Festival Sonido Valencia 2023 es un evento que reúne cultura musical, arte, ocio y gastronomía en un mismo espacio y que transformará el enclave en una gran discoteca de La Ruta. Esta edición presenta un cartel más extenso que el de las ediciones anteriores y participarán Alcapone (Heaven), Arturo Roger (A.C.T.V.), Caco (Distrito 10), Coqui Selection (The Face), Edu Veneno (Espiral), Jorge Peñalva (Rockola Xàtiva), Jose Conca (Chocolate), Kije Jaén (N.O.D.), Luis Bonias (Spook), Nacho Ortiz (The Face), Rebeca Moss (Vocalista), Rodi (The Face), Salva Gómez (Evento), Sergi Val (ProDJCV), Spinete (KUM Manises), Vicente Ferrer (Bananas / Homenaje a la Ruta), Víctor Pérez (The Face / Homenaje a la Ruta), Ximo 3D (Heaven), presentado por Bartual (Bikini Club)
Además, como novedad se podrá disfrutar del ‘Museo del Remember’ con una amplia exposición de artículos de las principales discotecas de València entre otros, cartelería, flyers o merchandising.
]]>El encuentro reúne a las personas responsables de la cooperación al desarrollo de las comunidades autónomas para contribuir a dinamizar y fortalecer la cooperación descentralizada, además de permitir poner en común los retos y desafíos a los que se enfrenta.
El XVI Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo se configura como un espacio para el debate, el intercambio de buenas prácticas y la coordinación interinstitucional en materia de comunicación y educación para la transformación social.
Esto proporcionará un foro de análisis y debate entre los actores principales de la cooperación descentralizada donde se valorará la participación de las comunidades autónomas, consideradas un valor en sí mismo en la cooperación al desarrollo, y se profundizará en el potencial de una relación estable y consolidada para hacer frente a los retos de futuro.
Comunicar la cooperación a debate
La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha inaugurado el encuentro esta tarde, apertura que ha contado con la presencia de la directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Eva del Hoyo, y del director general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis.
La escritora e investigadora Raquel Martínez-Gómez, abordó ‘La comunicación como brújula del desarrollo sostenible: la capacidad transformadora de la comunicación en el espacio de la cooperación para el desarrollo’ durante la sesión inaugural
Programa 2 y 3 de marzo
La directora del Desarrollo Internacional en IS Global, presidenta de REDS y miembro del Consejo Estratégico y Liderazgo de UNSDSN, Leire Pajín, será la encargada de realizar la ponencia de la jornada del 2 de marzo, con el título ‘Movilizar a la ciudadanía en el logro del desarrollo sostenible’.
Asimismo, se desarrollarán sesiones de trabajo orientadas a los responsables políticos y al personal técnico que asiste al encuentro. En la sesión de la tarde se propone el debate ‘Comunicación y procesos de desarrollo: el papel de los medios en la formación de ciudadanía crítica’, moderado por el periodista Javier Ruiz y que contará con la presencia de las también periodistas, Mónica García, Helena Maleno y Xavier Aldecoa.
El encuentro concluirá el viernes 3 de marzo con la exposición de buenas prácticas sobre educación y comunicación para el desarrollo, la presentación de conclusiones y entrega del relevo para el XVII Encuentro de la Cooperación. En el acto de clausura participará la secretaria autonómica de Cooperación y Calidad Democrática, Toñi Serna, y la directora general de Cooperación, Clara Tirado. Para finalizar se elaborará una declaración institucional conjunta sobre la gestión de las políticas públicas de cooperación al desarrollo.
Desde el año 2008, se celebra esta reunión anual en la que se reconoce la riqueza de la pluralidad de actores representada por las comunidades autónomas y el valor añadido de la cooperación descentralizada en España. El objetivo de este encuentro es también potenciar la armonización interna, tanto en materias de política y procedimientos, y la coordinación entre las comunidades autónomas para lograr una mayor eficacia.
]]>
Les Arts ha programado, de manera paralela a las funciones de la ópera, la ‘Maratón Mozart’, con talleres, charlas, conciertos y actividades educativas
]]>Riccardo Minasi y Eleonora Gravagnola, directora de escena de la reposición, junto con el barítono Davide Luciano, han acompañado hoy a Jesús Iglesias Noriega, director artístico de Les Arts, en la presentación de esta ópera, que se representará hasta el próximo día 12 de marzo en la Sala Principal.
Iglesias Noriega ha recordado que Mozart conforma uno de los ejes fundamentales en la programación de Les Arts, con una presencia ineludible cada temporada operística y siempre de la mano de reconocidos expertos en su repertorio.
Riccardo Minasi, director titular de la Mozarteum Orchester de Salzburgo, regresa a Les Arts después de su sensacional debut con la Orquestra de la Comunitat Valenciana con el concierto ‘Desde Italia’ en 2021.
Consagrado mozartiano, el también director musical del Teatro Carlo Felice de Génova es, asimismo, el primer director artístico de la Orquesta Suiza La Scintilla que fundó Nickolaus Harnoncourt y que es la formación residente en la Ópera de Zúrich para los repertorios barroco y clásico. Riccardo Minasi ha sido, además, cofundador y director del conjunto Il Pomo d’Oro del 2012 al 2015.
Eleonora Gravagnola es la encargada de reponer en València esta producción de Damiano Michieletto que cosechó una excelente acogida entre el público y la prensa especializada en su estreno en La Fenice de Venecia y le valió el Premio Abbiati de la crítica italiana por su escenografía y vestuario.
Escénicamente, Michieletto plantea una producción fiel a la época en que se escribió la obra y un acercamiento psicológico para profundizar en las complejas relaciones entre los personajes que giran alrededor de Don Giovanni, que una vez que entran en contacto con él, caen seducidos por una enfermiza fascinación. Cuando está en escena, Don Giovanni domina todas las relaciones que se establecen en ese momento, y cuando no está, los demás personajes sufren por su culpa.
Paolo Fantin propone una estructura escénica circular, en movimiento casi perpetuo, en la que reproduce una decadente villa del ‘Settecento’, de mobiliario austero y desgastados tapices color pastel, dominada por sombras alargadas y luces opacas que recrean la iluminación diseñada por Fabio Barettin. Carla Teti se inspira también en el siglo XVIII, con un vestuario sobrio y elegante, en consonancia con el planteamiento estético de la producción.
Les Arts reúne un sólido elenco de jóvenes y reconocidos intérpretes con Davide Luciano en el papel protagonista. Gracias al reconocimiento de público y crítica por sus trabajos en el repertorio clasicista y belcantista, el barítono italiano se ha erigido en una de las voces de referencia en su tesitura, con Nueva York, Milán, Berlín o Moscú, entre otras plazas. Se trata de su tercera actuación en Les Arts, tras sus intervenciones en ‘Costì fan tutte’ (2020) y ‘Fasltaff’ (2021).
Ruth Iniesta debuta el papel de Donna Anna en su cuarta incursión en el teatro de ópera valenciano, donde ha cantado anteriormente en ‘Il viaggio a Reims’ (2020), ‘Pagliacci’ y ‘Doña Francisquita’ (2021). La soprano zaragozana está considerada como una de las intérpretes españolas de mayor proyección tras su debut el pasado año en las óperas de París y Viena.
Giovanni Sala, que cantó la pasada temporada en ‘Macbeth’, se reencuentra con el público valenciano con el rol de Don Ottavio. El joven tenor, que cuenta con una intensa carrera en los principales teatros italianos, ha trabajado, entre otros, con Riccardo Muti.
También regresa Elsa Dreisig, que se presentó en Les Arts de la mano de Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre en ‘Mitridate’ en 2019. La soprano franco-danesa es otro de los nuevos valores de la lirica en Europa, con trabajos en las óperas de Berlín y París y en festivales como Aix-en-Provence y Salzburgo.
Riccardo Fassi encarna a Leporello. Con un repertorio que abarca Mozart, el bel canto y Verdi, el bajo italiano es uno de los nombres con más proyección en su tesitura, con presencia en los repartos de Viena, París, Milán, Londres y Berlín. Hizo su primera aparición en Les Arts con Alidoro en ‘La Cenerentola’ (2020).
Después de su aplaudido debut en ‘Ariodante’ (2022), Jacquelyn Stucker interpretará en València el papel de Zerlina. La emergente soprano estadounidense, con compromisos en Londres y Berlín, volverá a Les Arts en mayo para protagonizar ‘L’incoronazione di Poppea’, tras su excelente acogida en Aix-en-Provence.
En el rol de Masseto, Les Arts presenta a una de las sensaciones operísticas del momento, el bajo-barítono Adolfo Corrado, que, pese a su juventud, ha cantado con maestros como Daniel Oren, Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Renato Palumbo, Daniele Gatti o Stefano Montanari, con una agenda con compromisos y trabajos en Milan, Zúrich, Ámsterdam, Venecia o Salzburgo.
Gianlucca Buratto, uno de los grandes nombres del circuito internacional interpreta a Il Commendatore. El bajo italiano es artista asiduo de Les Arts, donde ha participado, entre otras óperas, en ‘Tosca’, ‘Thaïs’, ‘I due Foscari’ y ‘La bohème’.
Además del estreno este jueves, 2 de marzo, Les Arts representará ‘Don Giovanni’ los días 4, 7, 10 y 12 de marzo. Las funciones de esta ópera cuentan con la colaboración de Turisme de la Comunitat Valenciana.
Maratón Mozart
De manera paralela a las representaciones de ‘Don Giovanni’, Les Arts ha programado la ‘Maratón Mozart’, un proyecto multidisciplinar centrado en celebrar la obra y vida del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
La ‘Maratón Mozart’ incluye más de 30 actividades culturales desde el 27 de febrero hasta el 12 de marzo. Durante dos intensas semanas, la figura del genio de Salzburgo y su trascendencia en la cultura occidental serán el eje vertebrador de las propuestas de 2023, con una agenda en Alicante, Castelló y València con ópera, conciertos, recitales, conferencias, coloquios, talleres, actividades familiares y proyecciones cinematográficas.
]]>El embajador Nils Haugstveit ha manifestado su interés en conocer espacios emblemáticos de la Comunitat Valenciana como la Ciutat de les Arts i les Ciències ‘un complejo que genera dinamismo, ciencia, tecnología y ocio” al tiempo que ha destacado que la colonia noruega de la Comunitat Valenciana es la más importante del pais.
]]>