Templados y tropicales

La instalación de Templados y Tropicales invita a realizar un viaje desde las regiones oceánicas de aguas templadas hasta las cálidas aguas del trópico, a través de exhibiciones conectadas mediante un fantástico túnel submarino de 70 metros de longitud, el más largo de Europa.
Templados y tropicales

Los mares templados y tropicales, que se extienden del ecuador a latitudes cercanas a los círculos polares, ocupan la mayoría de océanos. La temperatura media de las aguas superficiales en los mares tropicales oscila en torno a los 25º C, mientras que en los templados experimenta fuertes variaciones y puede bajar hasta menos de 12º C. Los mares tropicales albergan en sus aguas la mayor diversidad del planeta; por su parte, los mares templados son una de las zonas de mayor productividad debido a los estallidos anuales de plancton que alimenta a invertebrados, numerosos peces y mamíferos marinos. Por ello, sus aguas no son cristalinas, como sucede en el caso de los tropicales.

Ver vídeo túnel de Templados a Tropicales Oceanogràfic en el canal Youtube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

El conjunto dedicado a los mares templados en el Oceanogràfic presenta las siguientes exhibiciones:

1.- Exhibición de focas y leones marinos de California.
Este espacio representa el hábitat de una colonia de focas comunes ambientada a partir de unos conjuntos rocosos típicos de la base de los acantilados. El comportamiento de esta familia de pinnípedos (grupo que incluye también a las morsas, leones marinos y elefantes marinos) podrá ser observado desde los niveles superior e inferior. Dos ejemplares de león marino de California comparten espacio con las focas en el Oceanogràfic. Los juegos e interacciones entre ambas especies son constantes lo que llama la atención de los visitantes del Oceanogràfic que observan en directo cómo se relacionan estos animales así como sus diferencias físicas e incluso de comportamiento, más activo en el caso de los leones.

2.- Los bosques de Kelp
En este acuario que representa la costa californiana cobran protagonismo los bosques de algas más complejos e impresionantes del planeta (hasta los 50 m de altura) donde viven especies tales como el pez garibaldi, la vieja de california, la anémona gigante y la estrella de girasol. Las espectaculares dimensiones del kelp (Macrocystis pyrifera) configuran la singularidad de este tipo de ecosistemas, perfectamente comparable a la estructura de un bosque de coníferas.

3.- La península de Izú
Exhibición dedicada a una de las zonas más interesantes del Pacífico Norte, las escarpadas costas de la península de Izú, en Japón. Situada en una de las mayores fallas tectónicas del planeta, en esta península convergen una singular mezcla de aguas frías y calientes, que unido a la irregular topografía submarina, permite la aparición de especies con unas adaptaciones morfológicas y dimensiones realmente fascinantes. El gran protagonista de este acuario es el cangrejo araña gigante, que alcanza un tamaño adulto de más de 4m de longitud y un peso de entre 16 a 20 Kg. Otras especies tan interesantes como el pez piña, el trompetero, el pez globo takifugu (muy conocido por ser un manjar muy peligroso en la cocina japonesa) y el tres colas sacura conviven en este acuario.

4. Guardería de Aves (exteriores)
En la parte exterior de la instalación de templados, se encuentra este espacio donde se guardan huevos puestos por aves del Oceanogràfic y que se han considerado en riesgo por el abandono de sus progenitores, ante la amenaza de un depredador o porque las inclemencias climatológicas así lo aconsejan.


5- Azul profundo
Conjunto de 5 tanques de pequeño y mediano tamaño situados en la torre de templados. En ellos, se representan ecosistemas de profundidad en los que nos encontraremos con aguas frías y escasa luz, y por tanto, los animales que allí habitan presentan curiosas adaptaciones. En los tanque podemos encontrar ejemplares de peces como el San Pedro, el gobio de rayas azules, y los peces piña. También podemos observar invertebrados como los nautilus, los santiaguiños, las gorgonias o las llamativas anémonas fresa.

6.- Caballitos, dragones, medusas y ctenóforos.
Justo antes de atravesar el tunel que nos trasladará a los mares tropicales, el visitante puede observar  pequeños acuarios en los que se muestran algunos de los más curiosos animales que habitan los océanos.
Los caballitos, peces de extraña morfología, los majestuosos dragones de mar expertos en el arte del camuflaje y las tan admiradas a la vez que temidas medusas nos dejarán asombrados con sus delicados movimientos de natación. También los visitantes descubren a los ctenóforos, las ánguilas jardineras y los peces pipa.

7.- El pasaje
A través de este túnel de largo recorrido, 70 m de longitud, los visitantes simulan un viaje submarino atravesando el Océano Atlántico desde las latitudes templadas hasta las tropicales. A lo largo del trayecto, resulta interesante percibir el cambio gradual de especies que responde al cambio de latitud. Entre otras especies destacan el borriquete, la hurta, la dorada, la seriolal, el pez guitarra, el jorobado vomer y el salmonete tropical.

8.- Sala tropical
La instalación dedicada a los mares tropicales recibe también el nombre de Sala Oval debido a su forma ovalada. En el techo de la sala la decoración simula la quilla de un barco visto desde el interior del agua para incrementar la sensación de inmersión. A ambos lados, dos acuarios panorámicos con un frontal de 24 metros cada uno, reproducen los ecosistemas marinos de mayor riqueza biológica del mundo: los arrecifes de coral, concretamente, el Indopacífico y el Caribeño, ambos ecosistemas tropicales, caracterizados por una gran riqueza de especies y colorido.

  • En el acuario Indopacífico destaca la vistosidad de peces tales como el pez napoleón, la moreana panal, los cirujanos, el pez mariposa, peces globo y el pez ángel.
  • En el tanque del Caribe, habitan los roncadores, lutjanus, labros y sargento mayor, las morenas verdes y las águilas cara de vaca, entre muchas otras especies.
  • Coral indopacífico. Acoge a diferentes animales de la región Indopacífica. La recreación de un arrecife de coral en un acuario es un trabajo muy delicado y que requiere un gran lapso de tiempo para desarrollarse, para ello hemos contado con donaciones de esquejes de otros acuarios, y como en el medio natural, este tanque se irá enriqueciendo con el paso de los años, contando ya en la actualidad con más de 50 especies diferentes. Entre las especies que podemos encontrar tenemos cirujanos amarillos, peces payasos, gobios mandarín y gran cantidad de especies de coral diferentes como los corales hongo, los cactus, cuerno de ciervo,....

Consulta más información sobre los corales.

9.- Tortuga de Aldabra
Estos animales se encuentran en el jardín próximo a la instalación de Templados. La tortuga gigante de Aldabra (Dipsochelys dussumieri) es una especie endémica del atolón coralino de Aldabra en las Seychelles. Posteriormente ha sido introducida por el ser humano en otras islas como Mauricio, Reunión y Changuu. Es la tortuga más grande del mundo, después de la tortuga gigante de las Galápagos, y puede alcanzar longitudes superiores a 120 cm, llegando a pesar 250 kg o más, siendo la coloración de su piel gris oscuro casi negro. Además, es un animal muy longevo. Suelen ocupar las áreas de los bosques de mangle y las zonas próximas al lago central, allí encuentran la sombra y cobijo necesarios para su subsistencia. Estos animales pasan el invierno resguardados en el área de cuarentena, entre los meses de noviembre y abril.