]]>
19.00 horas. Jueves, 9 de febrero de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>La ESA llevó a cabo en 2022 una nueva selección de 17 personas para su cuerpo de astronautas, 8 de ellas, mujeres. El programa Artemis de la NASA cuenta con 18 astronautas, de los cuales 9 también son mujeres. Parece que, por fin, el campo de la astronáutica va alcanzando una paridad de género por la que han luchado las chicas desde los primeros tiempos de la era espacial. Las que hoy logran cumplir su sueño de viajar al espacio están en deuda con las pioneras que tuvieron que enfrentarse a obstáculos de todo tipo, fracasando al principio, pero manteniéndose constantes, generación tras generación, hasta lograr su incorporación gradual a los distintos cuerpos de astronautas.
En el libro: AstronautA. Pioneras de la exploración espacial, los lectores podrán encontrarse con muchas de estas pioneras, conocer sus luchas, esperanzas y anécdotas vividas en un campo que durante décadas fue exclusivamente masculino.
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Acceso libre hasta completar aforo.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
La exposición se vertebra en dos ámbitos:
Viviendo la Ciudad. Sentir, disfrutar, habitar, compuesto por 52 imágenes que reproducen momentos de la vida de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Arquitectura. Reflexionar, crear, materializar, 16 lonas de gran formato que describen a través de breves textos y fotos, las características arquitectónicas de las diferentes edificaciones que conforman el complejo.
]]>19:00 horas. Jueves, 20 de abril de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>19.00 horas. Jueves 4 de mayo de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>19.00 horas. Jueves, 1 de junio de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>19.00 horas. Miércoles, 20 de septiembre de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>Conoce el encanto del interior de la Comunitat Valenciana, en una ruta por los 24 pueblos con menos de 100 habitantes.
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències apoya esta iniciativa de la Generalitat Valenciana, con una exposición que se exhibirá en el Museu de les Ciències.
A continuación, indicamos los pueblos que forman la Ruta 99:
Alicante:
- Benillup
- Benimassot
- Famorca
- Tollos
Castellón:
- Castell de Cabres
- Espadilla
- Fuente la Reina
- Fuentes de Ayódar
- Herbers
- Higueras
- Matet
- Palanques
- Pavías
- Sacañet
- Torralba del pinar
- Torrechiva
- Vallat
- Vallibona
- Villamalur
- Villanueva de Viver
- Villores
Valencia:
- Carrícola
- Puebla de San Miguel
- Sempere
Descarga el catálogo digital de la exposición.
]]>Cumpliendo con sus objetivos en el marco de su compromiso social, la Ciutat de les Arts i les Ciències pretende, a través de esta acción, facilitar y extender el acceso a la cultura y a la ciencia de la población de mayor edad.
Los grupos que deseen adscribirse a esta iniciativa, a través de su ayuntamiento, disfrutarán de una tarifa especial de 4,7 € por persona, para una entrada del Hemisfèric o del Museu de les Ciències. Además, se puede completar esta actividad con una visita guiada gratuita al Palau de la Generalitat Valenciana, con motivo de los 600 años de la construcción del edificio.
Los ayuntamientos interesados pueden contactar a través del correo electrónico relacionesinstitucionales@cac.es o en el teléfono 96 197 55 44.
]]>19.00 horas. Jueves, 17 de noviembre de 2022
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu de les Ciències (junto al Hemisfèric).
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Podrás seguir la confererencia en directo a través de nuestro canal de Youtube:
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
]]>
19:00 horas. Jueves, 13 de octubre de 2022
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Las pequeñas partículas de polvo cósmico son los ladrillos a partir de los cuales se forman los sistemas planetarios incluido, claro está, nuestro sistema solar. En esta conferencia veremos dónde y cómo se forma el polvo cósmico. Por qué es importante saber su tamaño y cómo podemos caracterizarlo a partir del análisis de observaciones astronómicas o de los datos proporcionados por misiones espaciales. En particular hablaremos de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) que ha acompañado al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje alrededor del Sol. Los datos proporcionados por Rosetta han revolucionado, entre otras muchas cosas, el conocimiento que teníamos sobre el polvo cometario. Además, se presentará el Laboratorio de Polvo Cósmico del IAA, donde se simula la interacción de la luz solar (o de cualquier otra estrella) con nubes de polvo cósmico.
Al final de la conferencia, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se realizará una observación de la Galaxia de Andrómeda y Júpiter en el Jardín de Astronomía del Umbracle a cargo de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA).
Acceso libre previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20:00: fin de la conferencia
20:30: observación
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Podrás seguir la confererencia en directo a través de nuestro canal de Youtube:
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad
]]>
19:00 horas. Miércoles, 29 de junio de 2022.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Acceso libre previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric). La conferencia será en francés con traducción simultánea.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad
]]>La Ciutat de les Arts i les Ciències en colaboración con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), CSIC-Universitat de València celebra por sexto año consecutivo el Dark Matter Day.
Toda la materia visible a nuestro alrededor, que consiste en galaxias, estrellas, planetas y seres vivos, constituye solo el 5% de la energía total del universo. El resto de la energía del universo, el 95%, es invisible, y está formada por dos sustancias desconocidas: la energía oscura (un 70%) y la materia oscura (un 25%). Entre los enigmas más importantes de la física fundamental se encuentran el origen de las diminutas masas de los neutrinos y la naturaleza de la materia oscura.
El jueves, 27 de octubre a las 19:00 horas en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències, Juan Herrero García, investigador distinguido CIDEGENT y miembro del IFIC (Instituto de Física Corpuscular, CSIC-Univertitat de València) nos explicará qué son los neutrinos y la evidencia observacional para la existencia de la materia oscura. Ambas partículas son muy abundantes, pero a la vez son extremadamente difíciles de detectar debido a sus débiles interacciones con los átomos. Si bien se han logrado detectar neutrinos experimentalmente, la materia oscura aún no se ha podido observar o producir directamente en el laboratorio. En esta charla nos adentraremos en el universo oscuro, tratando de arrojar algo de luz.
Libre acceso previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia
18:30: acceso a la sala
19:00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20:00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20:30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu de les Ciències (junto al Hemisfèric).
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Podrás seguir la conferencia en directo a través de nuestro canal de Youtube:
Si has visto la conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
19:00 horas. Jueves, 21 de abril de 2022
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Al comienzo del siglo XX descubrimos que nuestro hogar en el cosmos es una galaxia entre otras muchas. La diversidad de las galaxias fue patente desde el primer momento, con galaxias elípticas de forma esferoidal y poblaciones estelares envejecidas, galaxias espirales con brazos y formación estelar intensa, galaxias irregulares sin una forma definida y galaxias peculiares con características notables. Ahora entendemos estos objetos peculiares como galaxias chocando en un proceso de fusión. A lo largo de esta ponencia descubriremos el origen de las galaxias peculiares, su impacto en la evolución del universo y su importancia para el futuro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Acceso libre previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20:00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20:30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad
]]>
Los colegios interesados en participar pueden enviar sus preguntas al correo divulgación@cac.es, antes del 5 de marzo, con los datos del centro y los nombres de los alumnos que formulan las cuestiones. Se realizará una selección.
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
]]>19:00 horas. Jueves, 10 de marzo de 2022
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Gracias a Einstein, sabemos que mirar a lo lejos en el espacio es mirar atrás en el tiempo. Así que hemos capturado la luz y tomado fotografías no solo del universo contemporáneo sino también del universo joven, adolescente e infantil. En el camino hemos aprendido mucho sobre el cosmos que nos rodea, su origen, evolución y las leyes físicas que lo rigen. El modelo cosmológico estándar ha sido establecido y sus parámetros han sido medidos con una precisión sin precedentes. Sin embargo, aún hay muchas preguntas todavía sin respuesta: ¿de qué se compone el universo? ¿cómo empezó todo? ¿qué es lo que propulsa su expansión? Esta década será la época dorada de los grandes cartografiados, un gran esfuerzo coordinado de la comunidad científica en el campo está en marcha para "fotografiar” el cosmos produciendo una cantidad de datos exponencialmente creciente. Esto nos proporcionará nuevos desafíos y oportunidades.
Acceso libre previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20:00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20:30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
]]>19:00 horas. Jueves, 10 de febrero de 2022
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Al final de la conferencia, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se realizará una observación de la Luna Gibosa en el Jardín de Astronomía del Umbracle a cargo de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA).
Acceso libre previa inscripción. La inscripción finaliza a las 14 horas del día de la conferencia sobre la actividad
Programa:
19:00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20:00: fin de la conferencia
20:30: observación
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad
Descarga material didáctico | ![]() |
]]>