]]>
19:30 horas. Jueves, 24 de enero de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Pedro Ferreira, profesor de Astrofísica ofrece una historia popular de la teoría de la relatividad de Einstein. Describe la pura magnificencia de su descubrimiento y pone al descubierto las luchas internas que la teoría encendió a través de un siglo entero. Ferreira describe las batallas, enemistades y vendettas que rodean la teoría, cómo se enreda con los puntos álgidos de la historia y cómo se ha informado sobre de qué está hecho el universo.
La conferencia se impartirá en inglés con traducción simultánea
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
FOTO. NASA, ESA, K. Sharon (Tel Aviv University) and E. Ofek (Caltech)
Puedes ver la conferencia en diferido aquí:
]]>19:30 horas. Jueves, 14 de febrero de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Tras 60 años de exploración espacial, la primera misión tripulada a Marte sigue sin encontrar su camino. Las estimaciones más optimistas la sitúan en la década del 2030, a más de 20 años vista. La aventura de llevar humanos a Marte sólo será posible con grandes dosis de liderazgo, presupuesto y tecnología. En la conferencia se revisarán las luces y las sombras de las principales iniciativas públicas y privadas para llevar astronautas a Marte, algunas pasando por la Luna. También se avanzará, de la mano del cine de ciencia ficción, una visión de lo que podrían ser los inicios de la colonización de la próxima frontera del ser humano: Marte.
A continuación se realizará una observación con telescopios de la Luna en fase gibosa guiada por la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA). (Si las condiciones climatológicas los permiten)
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: observación
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
Puedes ver la conferencia en diferido aquí:
]]>11:00 horas. Viernes, 15 de febrero de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Libre acceso previa inscripción. Una vez realizada la inscripción se contactará para seleccionar las preguntas.
Programa:
10:30: acreditaciones
11:00: inicio de la actividad
13:00: fin de la actividad
El acceso se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
(Texto e imagen, National Geographic)
]]>19:30 horas. Jueves, 7 de marzo de 2019
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>El agua es uno de los elementos fundamentales para la vida y una de las moléculas más abundantes del universo. En la formación de nuestro sistema solar estaba desde los primeros momentos de su formación y de hecho constituye un elemento fundamental en muchos de los cuerpos que actualmente orbitan alrededor del Sol. Además, en su mayoría se pueden encontrar todos los elementos que necesita la vida para desarrollarse, por lo que son extraordinariamente atractivos para la comunidad científica. En la charla se realizará un viaje desde nuestro planeta hasta el lejano Plutón, con sus dos lunas heladas Caronte e Hidra, haciendo sucesivas paradas en otros mundos de hielo y agua, tratando de ver lo que oculta cada una de ellos.
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
FOTO. NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
]]>19:30 horas. Jueves, 4 de abril de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>En esta charla se hará una introducción sobre el concepto de vida tal y como la conocemos y la dificultad de identificarla cuando salimos fuera de los parámetros habituales. Se presentarán las diferentes misiones de exploración a diferentes cuerpos planetarios (Marte, Europa, Titán) destinadas a la búsqueda de vida o, al menos, de ambientes potencialmente habitables y los resultados más destacados. Cómo el estudio de los microorganismos extremófilos y los ambientes extremos en la Tierra han afectado a la búsqueda de vida en otros planetas. Se presentarán los objetivos de las próximas misiones e instrumentación para la detección de rastros de vida en exploración planetaria. Finalmente, veremos cómo podemos enfocar la búsqueda de señales de vida remota en algunos de los miles de planetas extrasolares ya identificados.
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Puedes ver la conferencia aquí:
]]>11:00 horas. Viernes, 5 de abril de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Libre acceso previa inscripción. Una vez realizada la inscripción se contactará para seleccionar las preguntas.
Programa:
10:30: acreditaciones
11:00: inicio de la actividad
13:00: fin de la actividad
El acceso se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
]]>
19:30 horas. Jueves, 13 de junio de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Estudiando "lo que son las cosas" a nivel microscópico descubrimos cuán simples son, cómo la gigantesca variedad de todo lo que existe se rige por leyes que también son pocas y simples. El Universo, en su niñez era una "sopa" de partículas, más y más calientes (o de mayor energía) a medida que miramos más hacia el pasado. Es así como los experimentos "de alta energía" nos permiten, entre otras cosas, comprender mejor el Universo cuando era mucho más joven.
El entendimiento del microcosmos y del macrocosmos son así una única ciencia en la cual, sorprendentemente, el ente que menos comprendemos es el vacío, que parece no estarlo en absoluto: existe una diferencia fundamental entre el vacío y la nada. Álvaro De Rújula, es un referente en la física teórica de partículas y nos podrá aclarar todas las dudas que nos surgen sobre este tema.
Previo a la conferencia, se realizará una actividad interactiva en la Calle Menor del Museu de les Ciències, junto a la escultura “Nube” a partir de las 17.30 horas.
Fantasmas del universo
Durante esta actividad podrás ver los escurridizos neutrinos usando el neutrinoscopio, una aplicación diseñada para ver los neutrinos que nos rodean. Además, podrás jugar a un videojuego donde ayudarás a un neutrino, producido en el Sol, a llegar a la Tierra.
¡Consigue la puntuación más alta y obtendrás un pequeño premio!
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa conferencia:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
]]>
19:30 horas. 26 de septiembre de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>A continuación se realizará una observación con telescopios de Saturno
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: observación
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
]]>19:30 horas. Jueves, 21 de noviembre de 2019.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Madrid su Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) desde donde se realizan las operaciones científicas de las misiones del sistema solar y observatorios espaciales de la agencia y donde se albergan los datos científicos para la comunidad internacional, que están disponibles a todo el público en general. Además de las muchas actividades científicas y técnicas de la ESA existen varios proyectos de comunicación y educación en colaboración con universidades e instituciones educativas de todo el país para promover el estudio de la astronomía y la exploración espacial usando datos científicos puestos a disposición del público. Entre estos proyectos destaca el proyecto educativo CESAR, acrónimo en inglés de Cooperación a través de la Educación en Ciencia y Astronomía Espacial, dedicado a la educación en astronomía y ciencia e íntegramente coordinado desde el centro de ESAC. Parte de este proyecto es la utilización de la cámara VMC que, además de observar Marte diariamente y estudiar las nubes de gas y polvo en la atmósfera del planeta rojo, permite a estudiantes de toda Europa a entender los planetas y trabajar con datos espaciales. En nuestra exposición mostraremos un caso científico del uso de la cámara VMC que ha sido especialmente concebido para su uso en la comunidad educativa.
Libre acceso previa inscripción. Inscripción hasta las 14 horas del día de la conferencia
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
]]>
La conferencia se impartirá en inglés con traducción simultánea
Acceso libre hasta completar aforo
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
FOTO.ESA/ATG medialab NASA//J. Nichols (University of Leicester): University of Arizona
]]>
19:30 horas. Miércoles 5 de febrero de 2020.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Las galaxias son estructuras con un enorme número de estrellas de todos los tipos. Estas estrellas mueren después de un tiempo, no todas de la misma manera. Una de esas formas es explotar como una supernova. Tanto de este modo como de otros, la materia de la que están hechas estas estrellas acaba, tras su muerte, en el medio interestelar (con el que pueden formarse nuevas estrellas). Una cuestión importante es que en el interior de las estrellas se forman los elementos químicos que conocemos, a partir de la llamada nucleosíntesis estelar, por lo que parte de esa materia eyectada está compuesta por elementos químicos recién creados, incrementándose así su proporción en un proceso llamado enriquecimiento químico del universo. Hablaremos de todo ello, mostrando paso a paso cómo ocurre todo ello y cómo nos afecta a la Humanidad.
A continuación se realizará una observación con telescopios de la Luna en fase cercana al cuarto creciente guiada por la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA). (Si las condiciones climatológicas los permiten)
Acceso libre hasta completar aforo
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: observación
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
FOTO. NASA/JPL-Caltech
19:30 horas. Jueves, 2 de abril de 2020.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Acceso libre hasta completar aforo
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
]]>Del 13 de diciembre al 6 de enero, imprégnate del más increíble espíritu de la Navidad. Cada día te ofrecemos diferentes talleres navideños, actuaciones musicales, teatro de marionetas, y una amplia oferta gastronómica en nuestros foodtrucks.
También tendrás la posibilidad de realizar tus compras navideñas en un precioso mercado de artesanía donde encontrarás los productos más originales… y muchas, muchas sorpresas más.
]]>19:30 horas. Jueves, 7 de mayo de 2020.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/ o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en los canales de difusión de vídeos masivos en Internet.
]]>
19:30 horas. Martes, 24 de noviembre de 2020.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències
]]>Existe una gran controversia a raíz de los últimos datos que estamos recibiendo de las misiones espaciales en curso en el planeta Marte sobre si existe la posibilidad de que pudiera haber habido vida, o incluso si esta podría continuar en la actualidad en el planeta rojo. En la charla trataremos esta posibilidad. Igualmente se abordará el entorno de la Tierra primitiva, es decir, el ambiente reinante en el momento en el que se produce el origen de la vida. Se presentará el concepto de extremofilia, qué es un ambiente extremo y qué es un análogo terrestre, así como las campañas científicas a estos últimos donde existen similitudes con el entorno de la Tierra primitiva o Marte. Por último, se abordará directamente la cuestión: ¿podría existir vida en Marte?
Acceso libre hasta completar aforo
Programa:
19:00: acreditaciones
19:30: conferencia en el auditorio Santiago Grisolía
20:30: fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric)
]]>