En el marco de este proyecto, se plantea por primera vez la celebración de una campaña dedicada a la conmemoración del Día Mundial de los Océanos el 8 de junio, siendo la ciudad de Valencia y el ámbito de la Ciutat de les Arts i les Ciències la cuna de acogida de las siguientes actividades:
|
|
Sábado, 3 de junio. Campaña de movilización voluntaria y colaborativa: 1m2 contra la basuraleza. Convocada en el jardín del Turia – tramo XVI, adyacente al Museu de les Ciències y al Oceanogràfic. Esta zona se convierte en punto de recogida de ‘basuraleza’ abandonada en este entorno verde, donde personal voluntario retirará los residuos que debieran haber acabado en la naturaleza. En esta actividad, participará personal de la Ciutat de les Arts i les Ciències como resultado de su implicación en la conservación ambiental y la preservación de los espacios naturales que nos rodean.
|
|
|
Lunes, 5 de junio. Charlas contra la basuraleza 2023. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente se impartirán una serie de charlas divulgativas contra la ‘basuraleza’, conducidas por el humorista y presentador Juan Luis Cano (Gomaespeuma), con la ayuda de la bióloga y divulgadora científica Odile Rodríguez de la Fuente y los coordinadores del proyecto LIBERA, Miguel Muñoz en SEO BirdLife y Sara Güemes en Ecoembres, a las 19.00 horas en el auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.. Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad. |
|
| Jueves, 8 de junio. Celebración del Día Mundial de los Océanos. Inauguración de dos exposiciones temporales en el Museu de les Ciències y el Oceanogràfic:
|
|
Conocimiento, prevención y participación son los tres pilares sobre los que el proyecto LIBERA pretende concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de residuos.
Las conferencias serán grabadas en vídeo y retransmitidas en directo, pudiendo ser difundidas en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
|
Sábado, 3 de junio. Campaña de movilización voluntaria y colaborativa: 1m2 contra la basuraleza. Convocada en el jardín del Turia – tramo XVI, adyacente al Museu de les Ciències y al Oceanogràfic. Esta zona se convierte en punto de recogida de ‘basuraleza’ abandonada en este entorno verde, donde personal voluntario retirará los residuos que debieran haber acabado en la naturaleza. En esta actividad, participará personal de la Ciutat de les Arts i les Ciències como resultado de su implicación en la conservación ambiental y la preservación de los espacios naturales que nos rodean.
|
|
Desde 1948, más de dos millones de Cascos Azules de 125 países han servido en 71 operaciones. Hoy en día, más de 87.000 mujeres y hombres trabajan para construir la paz zonas en conflicto África, Asia, Europa y Oriente Medio. La exhibición presentará fotografías de alta calidad de los Casos Azules, junto con información detallada sobre su historia y su legado.
La muestra es de libre acceso y podrá visitarse del 2 de junio al 15 de julio de 2023 en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències, concretamente bajo del puente de Monteolivete.
Final y entrega de premios: 5 de mayo de 2023
Más información sobre la competición en concurso Reacciona!
]]>]]>
Durante los cursos se explicarán las principales misiones científicas y cómo la tecnología espacial puede usarse en la Tierra. También se aportarán herramientas educativas que pueden aplicarse en los centros escolares. Las últimas sesiones se dedicarán a mostrar los distintos contenidos astronómicos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Más información e inscripciones
Más información en Música en abierto
]]>El objetivo de Armonía Cuántica es reunir estos dos mundos, distintos pero paralelos, y crear un foro en el que la ciencia sirva de inspiración a las artes. El pasado mes de septiembre científicos del Instituto de Física Corpuscular se reunieron con estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo y pasaron una mañana hablando de ciencia. El tema del día era el bosón de Higgs, la única partícula elemental descubierta en lo que llevamos de siglo XXI. Su descubrimiento se anunció en julio de 2012, y el año pasado, por tanto, estábamos de aniversario.
De aquella reunión, surgieron cuatro piezas musicales, que son las que podremos escuchar el próximo día 4 de abril en el Museu de les Ciències. Las cuatro, cada una a su manera, tratan de traducir a música esta historia de descubrimiento, de cómo vamos desvelando el mecanismo que hace funcionar a la naturaleza. Este es el menú que Armonía Cuántica nos ofrece este año.
Como en ediciones anteriores, el evento empezará con una breve charla de divulgación que explicará por qué el bosón de Higgs es importante y cómo fue descubierto, y después se interpretarán las cuatro obras. Antes de cada una de ellas el compositor o compositora nos guiará a través de su música, explicando cómo ha convertido los conceptos científicos en material musical.
Programa:
18.30 acceso al Auditorio Santiago Grisolía
19.00 presentación actividad e inicio de la charla
19.25 concierto
20.15 fin actividad
La entrada al concierto es gratuita, hasta completar aforo.
El evento está organizado conjuntamente por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo y el Museu de las Ciències de Valencia.
]]>19.00 horas. Martes, 21 de febrero de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Acceso libre hasta completar aforo.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
]]>19.00 horas. Jueves, 9 de marzo de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>La electrólisis del agua es un proceso que consiste en la descomposición electroquímica del agua en hidrógeno y oxígeno. Aunque fue descubierta hace más de 230 años, solo en los últimos 10 años hemos visto un aumento significativo en el interés mundial por este proceso, debido a su potencial para abordar la crisis energética y climática que estamos atravesando.
En esta charla hablaremos de la importancia de la electroquímica y la electrocatálisis, desde los combustibles fósiles hacia procesos no contaminantes, así como en el proceso de descarbonización y conversión de energía renovable en compuestos químicos y combustibles sostenibles. La conferencia será impartida por la Dra. Rosa Mª Arán Ais del Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, donde además se presentarán las líneas de investigación en interfases electroquímicas que actualmente están abordando.
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Acceso libre hasta completar aforo.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
11.00 horas. Jueves, 11 de mayo de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>En los últimos años, el cambio climático ha incrementado la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos adversos como sequías e inundaciones, altas y bajas temperaturas. Además, la suma de estos fenómenos meteorológicos con la contaminación creciente de aguas de riego (salinidad, pesticidas, metales pesados…) y la constante amenaza de plagas, da lugar a una combinación de situaciones desfavorables que ponen en riesgo la viabilidad de muchos cultivos y, por tanto, la disponibilidad de alimentos para abastecer la demanda de una población en continuo crecimiento. Así pues, el estudio de cómo responden las plantas a las combinaciones de múltiples condiciones adversas es clave para desarrollar cultivos que toleren en mayor grado las condiciones climáticas derivadas del cambio climático.
La conferencia será presentada por Eduardo Peris Fajarnés, catedrático de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Programa:
10.30: acceso a la sala
11.00: conferencia y pregúntale a una científica
13.00: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Esta actividad está dirigida a estudiantes del último ciclo de Primaria y Secundaria. Puedes inscribirte enviando un mail a divulgacion@cac.es
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
]]>
19.00 horas. Martes, 16 de mayo de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>La conferencia será presentada por Guillermina López Bendito, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de la Universidad Miguel Hernández y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Acceso libre hasta completar aforo.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
]]>]]>
19.00 horas. Jueves, 9 de febrero de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>La ESA llevó a cabo en 2022 una nueva selección de 17 personas para su cuerpo de astronautas, 8 de ellas, mujeres. El programa Artemis de la NASA cuenta con 18 astronautas, de los cuales 9 también son mujeres. Parece que, por fin, el campo de la astronáutica va alcanzando una paridad de género por la que han luchado las chicas desde los primeros tiempos de la era espacial. Las que hoy logran cumplir su sueño de viajar al espacio están en deuda con las pioneras que tuvieron que enfrentarse a obstáculos de todo tipo, fracasando al principio, pero manteniéndose constantes, generación tras generación, hasta lograr su incorporación gradual a los distintos cuerpos de astronautas.
En el libro: AstronautA. Pioneras de la exploración espacial, los lectores podrán encontrarse con muchas de estas pioneras, conocer sus luchas, esperanzas y anécdotas vividas en un campo que durante décadas fue exclusivamente masculino.
Programa:
18.30: acceso a la sala
19.00: conferencia en el Auditorio Santiago Grisolía
20.00: fin de la conferencia e inicio del coloquio
20.30: fin de la actividad
El acceso a la actividad se efectuará por la puerta oeste de la calle Menor del Museu (junto al Hemisfèric).
Acceso libre hasta completar aforo.
Esta conferencia será grabada en vídeo y retransmitida en directo, pudiendo ser difundida en cualquiera de los medios audiovisuales y/o espacios de la Ciutat de les Arts i les Ciències, así como en Youtube.
Si has visto esta conferencia nos gustaría conocer tu opinión. En este enlace encontrarás una encuesta de satisfacción sobre la actividad.
]]>
La exposición se vertebra en dos ámbitos:
Viviendo la Ciudad. Sentir, disfrutar, habitar, compuesto por 52 imágenes que reproducen momentos de la vida de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Arquitectura. Reflexionar, crear, materializar, 16 lonas de gran formato que describen a través de breves textos y fotos, las características arquitectónicas de las diferentes edificaciones que conforman el complejo.
]]>19:00 horas. Jueves, 20 de abril de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>19.00 horas. Jueves 4 de mayo de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>19.00 horas. Jueves, 1 de junio de 2023.
Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
]]>