‘Proyecto LIBERA, unidos contra la basuraleza’ es un proyecto creado por la ONG SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases para liberar a la naturaleza de basura.
El próximo sábado 3 de junio se ha convocado una acción dentro de la campaña '1m² contra la basuraleza’ en el Jardín del Turia , en el tramo ubicado a la altura del Museu de les Ciències y del Oceanogràfic.
Esta zona se convierte así en punto de recogida de ‘basuraleza’ abandonada en este entorno verde y en la que personal voluntario retirará aquellos residuos que no deberían de haber acabado en ella. La jornada comenzará a partir de las 10 horas y el punto de encuentro será la puerta este del Museu de les Ciències, la que recae a la explanada del Ágora.
5 de junio, ‘Charlas contra la Basuraleza’
El lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se han organizado las jornadas divulgativas ‘Charlas contra la Basuraleza’ que tendrán lugar en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències, a partir de las 19:00 horas.
Las ‘Charlas contra la Basuraleza’ conducidas por el humorista y presentador Juan Luis Cano (Gomaespuma) y con la ayuda de la bióloga y divulgadora científica Odile Rodríguez de la Fuente, y los coordinadores del Proyecto LIBERA, Miguel Muñoz en SEO/BirdLife y Sara Güemes en Ecoembes, indagarán en las posibles soluciones a este fenómeno a través de un encuentro que pondrá los problemas a los que nos enfrentamos sobre la mesa, pero que también propondrá soluciones, mediante una conversación en clave científica, responsable y con un toque de humor.
8 de junio, Día Mundial de los Océanos
Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, el jueves 8 de junio, se inaugurará a las 11:00 horas la exposición ‘Stop Basuraleza’ en la Calle Menor del Museu de les Ciències.
A continuación, en el Oceanogràfic se presentará una instalación para concienciar sobre el grave problema que representa la contaminación en el ecosistema marino.
‘Libera, unidos contra la basuraleza’ tiene como objetivo de concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales liberados de residuos. Para ello, LIBERA plantea un abordaje del problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación.
]]>
]]>
El director general del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (Ivass), de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, Ramón Orozco, ha incidido en que “esta edición se ha organizado con mucha ilusión tras el paréntesis de tres años por el Coronavirus”, y ha felicitado a todos los deportistas “por su espíritu participativo y ganas de superación”. En el acto ha estado acompañado por el vicepresidente de Copava, Julián Oviedo.
Ramón Orozco ha señalado que desde el Ivass y la Asociación Coordinadora de Recursos de Atención a Personas con Diversidad Funcional Intelectual (Copava), con la colaboración del Ayuntamiento de València, “nos hemos volcado en esta jornada en la que se premia el esfuerzo y el compañerismo de las personas con diversidad funcional que han participado en las ligas”.
Representantes de asociaciones y clubs deportivos, personalidades del mundo del deporte y del ámbito de la diversidad funcional, como la Fallera Mayor de València, Laura Mengó; Judith Tortosa y Josep Barberà, subcampeones de España de atletismo adaptado; el jugardor del Valencia Basket, Víctor Luengo; el deportista de élite con discapacidad David Casinos han participado en la entrega de 1.800 medallas y 51 trofeos de las distintas disciplinas deportivas y pruebas adaptadas disputadas desde septiembre del pasado año hasta este mes de mayo.
El director general del Ivass ha hecho una mención especial a los centros de personas con diversidad funcional intelectual por “su implicación en actos como este que dan mayor visibilidad a un sector que es de por sí proactivo”, y ha hecho hincapié en la labor que cada día desarrollan las y los profesionales de estos recursos”.
Por otra parte, ha agradecido “la colaboración desinteresada de empresas e instituciones de la Comunitat Valenciana que, con sus productos y servicios, se han sumado a esta gran fiesta del deporte adaptado e inclusivo”.
Un total de 60 alumnas y alumnos del ciclo de Atención a Personas en Situación de Dependencia del Instituto Rodrigo Giorgeta de València han realizado tareas de apoyo y acompañamiento de las personas asistentes con diversidad funcional.
Durante la jornada se han llevado a cabo distintos talleres, entre ellos, danza valenciana, zumba, básquet en silla de ruedas, jockey adaptado, además de otras actividades recreativas y de ocio inclusivo, y discomóvil con animación. Como novedad, las personas asistentes han podido disfrutar de un paseo en barca adaptada por el estanque de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
]]>Al cumplirse los tres años del inicio de la pandemia de COVID-19, se dispone de la secuencia genómica completa de más de 14 millones de virus, compartidas públicamente en un esfuerzo común de la comunidad científica por facilitar el acceso a información esencial para conocer las características del nuevo virus SARS-CoV-2, de cómo se fue extendiendo e implantando en distintos países al inicio de la pandemia y de cómo ha ido cambiando y evolucionando durante este tiempo.
Esta es la primera ocasión en la historia en la que la comunidad científica ha podido asistir y analizar en directo la aparición de un nuevo patógeno para nuestra especie. En esta conferencia, González Candelas expondrá los principales hitos en la evolución del virus. Para ello, distinguirá cuatro fases en la pandemia: la primera, o fase 0, corresponde al origen del virus y el inicio de su dispersión en la región de Hubei en China. La fase 1 se caracterizó por la expansión a nivel global del virus, infectando a poblaciones inmunológicamente naive. En esa fase se observó la aparición de algunas mutaciones, llegando incluso una de ellas a fijarse, pero sin que tuviesen claras diferencias en su comportamiento epidemiológico o clínico. El inicio de la fase 2 vino marcado por la sorprendente aparición de una variante con un gran número de mutaciones respecto a su ancestro más próximo conocido.
La variante Alfa inauguró una fase en la que se empezaron a administrar vacunas que completaban la inmunidad creciente de las poblaciones derivada de un gran número de infecciones. Distintas variantes de preocupación (VOC), como la propia alfa y delta, alcanzaron rápidamente la fijación en prácticamente todas las poblaciones mundiales, si bien este proceso estuvo salpicado por la aparición de otras VOC y VOI (variantes de interés), que mostraban claras diferencias tanto genéticas como en sus capacidades de transmisión y capacidad de ser neutralizadas por anticuerpos, tanto los monoclonales usados terapéuticamente, como los producidos por el sistema inmunitario como resultado de infección o de la vacunación.
La última fase se caracteriza en la actualidad por la aparición y expansión de una constelación de nuevas subvariantes de la VOC Ómicron. La característica más destacada de Ómicron es su gran transmisibilidad, que ha llevado a picos epidémicos muy superiores a los alcanzados en todas las fases anteriores. Otra característica importante de Ómicron es la falta de un linaje o subvariante dominante: en la actualidad hay varios sublinajes que coexisten, con distinta prevalencia en según qué poblaciones, y que están convergiendo en la región más interesante del genoma viral a una secuencia común.
Esta edición, en la que participan personas con diversidad funcional y profesionales de 51 centros ocupacionales de la provincia de Valencia, se presenta con gran expectación después de un paréntesis debido a la pandemia y a las medidas de prevención establecidas por la COVID-19.
El IVASS y la Asociación Coordinadora de Recursos de Atención a Personas con Diversidad Funcional Intelectual (COPAVA), con la colaboración del Ayuntamiento de València, han organizado esta jornada en la que está prevista la asistencia de más 2.500 personas entre deportistas con diversidad funcional intelectual y personal de los centros y de la organización y voluntariado.
Durante la mañana se entregarán un total de 1.800 medallas y 51 trofeos a los deportistas y equipos que han participado en las distintas competiciones de atletismo, baloncesto, fútbol, boccia, colpbol y otras pruebas adaptadas realizadas desde septiembre de 2022 hasta este mes de mayo.
En la jornada participan entidades, asociaciones y clubs deportivos, personalidades destacadas del mundo del deporte y del ámbito de la diversidad funcional, así como empresas y organizaciones de la Comunitat Valenciana que, de forma desinteresada y altruista, han contribuido con sus productos y servicios a la celebración de esta nueva edición.
Por otra parte, se contará con 60 alumnas y alumnos del ciclo de Atención a Personas en Situación de Dependencia del Instituto Rodrigo Giorgeta de Valencia como personal de apoyo.
Todos los asistentes podrán participar en distintos talleres, actividades recreativas y de ocio inclusivo. Además, este año se contará con la novedad de dar un paseo en barca adaptada por el estanque de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
La clausura de las XXXI Ligas del deporte adaptado COPAVA-IVASS finalizará con un pícnic para las personas usuarias y voluntarios en un ambiente lúdico-festivo amenizado por discomóvil.
]]>]]>
Los equipos de estudiantes han presentado a modo de congreso científico los cristales realizados en un acto de libre acceso al público celebrado en el Salón Arquerías del Museu de les Ciències esta mañana. Tras la deliberación del jurado, la entrega de premios a los proyectos ganadores ha tenido lugar en el Auditorio Santiago Grisolía.
Además de los tres primeros premios, se han otorgado las siguientes distinciones: el premio a la Mejor Exposición realizada por el alumnado ha sido para el IES Pere Enric Barrera i Edo de Benassal, el Premio a la Composición más Original ha reconocido al equipo del colegio Liceo de Benicàssim y el premio al Mejor Cristal ha sido para el colegio Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia.
El premio al Mejor Póster ha sido para el equipo del colegio San Vicent Ferrer Maristas de Cullera, el premio al Mejor Cuaderno de Laboratorio ha destacado el trabajo realizado por el grupo de estudiantes del IES Clara Campoamor de Alaquàs, el premio del Público al Mejor Proyecto ha sido para el equipo del IES Tavernes Blanques, y el premio al Mejor Vídeo ha reconocido a la presentación del Colegio Academia Jardín de València. Asimismo, el premio al Mejor Proyecto de Investigación ha galardonado a escolares del colegio Nuestra Señora de los Desamparados de València mientras que el premio al Cristal más Original ha destacado la composición creada por el alumnado del IES Salvador Gadea de Aldaia.
Los proyectos de formación de cristales premiados en este certamen forman parte de los contenidos del Museu de les Ciències y cuentan con espacio propio en la Calle Menor. La Ciutat de les Arts i les Ciències y la Universitat Jaume I han colaborado para organizar por décimo año consecutivo este concurso dirigido a estudiantes de segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato diseñado para descubrir a los y las estudiantes la cristalografía de una forma original y divertida, de manera que participen a modo de congreso científico.
]]>Asimismo, se ha instalado en la fachada sur del edificio un andamio que alberga en su interior el conducto por el que se evacuarán los escombros hasta los contenedores de retirada de residuos ubicados en el paseo exterior, salvando una diferencia de altura de 17 metros.
Esta primera fase de las obras se prolongará hasta mediados de junio y está previsto que en julio lleguen las primeras placas de pavimento fotovoltaico de vidrio destinadas a este espacio.
La ejecución del proyecto de instalación de pavimento solar fotovoltaico en los voladizos del Museu contempla su colocación en los dos voladizos exteriores, con una potencia máxima instalada de 553kWp, lo que supondrá generar hasta un 30% de la energía demandada por el edificio en algunas épocas del año.
Este proyecto forma parte del conjunto de obras de mejora energética del Museu de les Ciències vinculado al Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos Next Generation.
En este bloque de intervenciones se incluye la creación de la mayor central de geotermia de la Comunitat Valenciana, que permitirá refrigerar el Museu de les Ciències con un gran ahorro energético y una importante reducción de la huella de carbono, ambos enmarcados en los compromisos de la Ciutat de les Arts i les Ciències con la sostenibilidad ambiental y en los objetivos de la Capitalidad Verde Europea que València ostentará en 2024.
El evento tiene como objetivo promover la cultura marina y fomentar el turismo sostenible para concienciar a la ciudadanía sobre la fragilidad y la necesidad de cuidar y preservar el medio marino. Al respecto, el director general del acuario, Eduardo Nogués, ha destacado “el espíritu del ‘OceanFest’ como un instrumento para fomentar el compromiso del Oceanogràfic con la preservación del medioambiente marino. Una apuesta primordial que llevamos a cabo en el acuario desde hace muchos años”.
"Para nosotros -ha continuado Nogués-, es fundamental ofrecer al público visitante una experiencia que no solo sea entretenida, sino que también los lleve a reflexionar sobre la importancia de cuidar y conservar la biodiversidad de mares y océanos. Por eso, para el ‘OceanFest’ hemos preparado una mirada global sobre los mares y océanos que permita sensibilizar sobre la fragilidad del ecosistema marino y la necesidad de cuidarlo y preservarlo para las futuras generaciones."
El ‘OceanFest’ nace como un encuentro de divulgación destinado a todos los amantes del mar y ofrece una amplia gama de actividades relacionadas con los mares y océanos, como la fotografía expositiva, el consumo sostenible, las charlas, los talleres, el cine, la música y la animación. Un gran abanico temático que busca sensibilizar al público que visite estos días el Oceanogràfic de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Un festival que, además, se alinea directamente con la iniciativa de la “Década de los Océanos 2020-2030” de la UNESCO y se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14 de vida submarina.
Una mirada interdisciplinar sobre mares y océanos
El ‘OceanFest’ arrancará el próximo lunes 22 de mayo con un foro de debate sobre pesca sostenible, en el que se abordará el presente y el futuro del consumo responsable. En la mesa, participarán el subdirector de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Francisco Beltrán, las investigadoras Carmen Rodriguez y Eve Gallimay del ICM-CSIC de Barcelona, el responsable de Conservación de la Fundación Oceanogràfic José Luis Crespo, el pescador de arrastre Amadeu Ros y María Maceiras, pescadora gallega de bajura e influencer conocida como “La Justiciera del Mar”. El debate será moderado por el divulgador científico y físico meteorólogo, Manuel Toharia.
Un gran mural de arte por la conservación
La sección de arte del ‘OceanFest’ la protagonizará la artista urbana valenciana, Julieta XLF, que creará durante la semana un gran mural de 40 metros de largo inspirado en animales marinos emblemáticos, como la anguila, la tortuga o el nautilus. La obra artística se ubicará en la zona exterior de la pasarela de leones marinos de manera que el público visitante podrá contemplar el proceso de creación del mural.
El martes 23 de mayo, por la mañana, el reconocido fotógrafo Javier Murcia, galardonado con varios premios de fotografía como el prestigioso European Wildlife Photograpger of the Year, Montphoto, Fotocam o el Nature photographer of the year, presentará en el Edificio de Acceso del Oceanogràfic una exposición de gran formato con impactantes y efectistas imágenes submarinas.
La muestra exhibe por una parte, la fauna y la flora del Mar Mediterráneo como la Posidonia oceanica -uno de los ecosistemas más productivos y vulnerables del planeta- y, por la otra, el resto de biodiversidad que existe en nuestro mar, y que lleva por nombre “Un mar de colores”.
Esta exposición será un elemento de contenido adicional al recorrido del público visitante, apoyando los contenidos y los valores que defiende el Oceanogràfic de València, como la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente, la conservación y la protección del ecosistema.
Javier Murcia también ofrecerá una charla y un taller práctico de fotografía submarina el miércoles 24 por la tarde, en el que expondrá su trabajo en el Mar Menor. Esta última jornada está abierta al público y las inscripciones se pueden realizar en la web del ‘OceanFest’.
Oce&Films “Tiburón: la peli que lo cambió todo”
El evento destinado al cine marcará la tarde del jueves, 25 de mayo. En él, el reconocido novelista Juan Gómez-Jurado y el guionista Arturo González-Campos dialogarán en el Mar Rojo del Oceanogràfic sobre la mítica película “Tiburón” de Steven Spielberg, y cómo el film cambió la imagen de este depredador en el imaginario colectivo.
Además, el compositor y ganador de dos premios Goya, Lucas Vidal, realizará en directo un taller de cómo se compone una banda sonora inspirada en los mares y los océanos.
Las inscripciones a la jornada gratuita están disponibles en la web oficial del ‘OceanFest’ hasta completar aforo.
Talleres con técnicas japonesas y de buenas prácticas
Durante toda la semana del ‘OceanFest’, por las mañanas, el público que visite el Oceanogràfic podrá participar de manera gratuita en los talleres y las actividades japonesas como los Haiku y los Gyotaku.
El primero de ellos, el Haiku, es una técnica de poesía muy popular de Japón que recoge temas relacionados con la naturaleza y las estaciones del año, con el objetivo de aunar el arte y la literatura.
El Gyotaku, por su parte, consiste en aplicar tinta sobre un animal inerte y plasmarlo en papel o tela para crear una impresión realista de la especie. Una técnica que ha evolucionado a lo largo de los siglos y que se emplea para promover la conservación de la vida marina y crear obras de arte inspiradas en la naturaleza.
Además, también habrá dos actividades gratuitas como la elaboración de una pieza de plástico reciclado y la personalización de una bolsa de tela, a fin de concienciar al visitante sobre las buenas prácticas medioambientales para preservar el ecosistema marino.
Premios a las mejores fotografías submarinas
Con el objetivo de dar apoyo a las nuevas propuestas de fotografía relacionadas con el medio marino, el Oceanogràfic ha lanzado, en el marco del ‘OceanFest’, un concurso de fotografía submarina, en el que han participado tanto profesionales como aficionados. El sábado 27 de mayo el jurado compuesto por prestigiosos profesionales seleccionará los mejores trabajos, que recibirán premios valorados en 7.000 euros en función de las categorías a las que se han presentado.
En su intervención, la científica Ángela Nieto planteará al público una de las preguntas más fascinantes en Biología: cómo de una sola célula surge un individuo completo. Para que esto ocurra, se ponen en marcha mecanismos moleculares y celulares en el embrión que multiplican las células y las dirigen a su lugar de destino. Una vez allí, las células se diferencian en distintos tejidos y órganos.
Estos programas embrionarios se apagan y se mantienen así en el adulto sano. Sin embargo, se vuelven a activar en situaciones patológicas, como la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la formación de metástasis. La metástasis es la causa de más del 90 % de las muertes por cáncer. El entendimiento de los procesos embrionarios contribuye a diseñar terapias para combatir estas enfermedades.
La charla será presentada por Guillermina López Bendito, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de la Universidad Miguel Hernández y miembro del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Se trata de la última conferencia del ciclo ‘Santiago Grisolía’ organizado por la Ciutat de les Arts i les Ciències y que ha contado con la participación del químico Avelino Corma y las jóvenes investigadoras Rosa María Arán y Sara Izquierdo, quienes, además de la bióloga Ángela Nieto, son los cuatro investigadores premiados en la primera edición de los galardones instituidos por la Generalitat en honor a Grisolía.
]]>-Este tipo de jornadas permite que el alumnado conozca directamente a personal científico
]]>Este tipo de propuestas que organiza la Ciutat de les Arts i les Ciències permite el intercambio de preguntas y respuestas sobre ciencia, en este caso el cambio climático y sus efectos en las plantas, además de compartir la experiencia como científica de la Premio Santiago Grisolía, a través de un diálogo directo con el grupo de estudiantes.
Durante el encuentro, se hablará de las plantas que, como organismos inmóviles, no pueden desplazarse cuando las condiciones de su entorno no son las óptimas para su crecimiento y desarrollo y, por tanto, deben desarrollar estrategias que les permitan sobrevivir a estas. El cambio climático representa una amenaza para la biodiversidad del planeta.
Las plantas, como organismos inmóviles, no pueden desplazarse cuando las condiciones de su entorno no son las óptimas para su crecimiento y desarrollo y, por tanto, deben desarrollar estrategias que les permitan sobrevivir a estas situaciones adversas.
En los últimos años, el cambio climático ha incrementado la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos adversos como sequías e inundaciones, altas y bajas temperaturas. Además, la suma de estos fenómenos meteorológicos con la contaminación creciente de aguas de riego (salinidad, pesticidas, metales pesados…) y la constante amenaza de plagas, da lugar a una combinación de situaciones desfavorables que ponen en riesgo la viabilidad de muchos cultivos y, por tanto, la disponibilidad de alimentos para abastecer la demanda de una población en continuo crecimiento.
Así pues, el estudio de cómo responden las plantas a las combinaciones de múltiples condiciones adversas es clave para desarrollar cultivos que toleren en mayor grado las condiciones climáticas derivadas del cambio climático.
]]>- El evento contará con personas como el físico español y Premio Príncipe de Asturias 2006 Ignacio Cirac, el exsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Larry Summers, o la directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google, Pilar Manchón
]]>Entre los ponentes destacan figuras destacables de distintos ámbitos, como el exsecretario del Tesoro del presidente de EEUU Bill Clinton y economista jefe del Banco Mundial, Larry Summers; el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica 2006 Ignacio Cirac, o la responsable de la estrategia de investigación en Inteligencia Artificial de Google, Pilar Manchón, entre otras personas expertas de prestigio internacional.
El Encuentro pretende encontrar respuestas, así como generar sinergias y estrategias en torno a tres ejes temáticos de especial interés para muchos desafíos de la sociedad actual en los que la Universidad puede incidir de forma significativa: la formación a lo largo de la vida; el impulso al emprendimiento y la innovación y las redes e interconexión entre las universidades, empresas, gobiernos y otras instituciones.
Además de los debates académicos, el evento contará con otras actividades paralelas en las que también se tendrá muy en cuenta la voz de estudiantes y personas emprendedoras. Algunas de estas personas tendrán la oportunidad de reunirse con la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, en una charla informal a la que se sumará el deportista Pau Gasol. Además, podrán aportar sus propuestas y asistirán al premio de emprendimiento universitario Santander X Global Award que, de la mano del CEO de Banco Santander, Héctor Grisi, premiará los mejores proyectos del año.
Las conclusiones del Encuentro Internacional de Rectores se plasmarán en la ‘Declaración de Valencia’, que recogerá el compromiso de los rectores y rectoras para que la Universidad avance, desde diversas líneas concretas de actuación, en su propósito de seguir contribuyendo al progreso de la sociedad.
El V Encuentro Internacional de Rectores Universia da continuidad a los encuentros anteriores de Salamanca (España) en 2018, Río de Janeiro (Brasil) en 2014, Guadalajara (México) en 2010 y Sevilla (España) en 2005 y está organizado por Banco Santander.
]]>El trabajo ‘Identificando iones’ presentado por estudiantes del English School de Godella (Valéncia) ha logrado convencer al jurado. “Dolores de cabeza, aas una solución ” y “Protección catódica” son los proyectos premiados en segundo y tercer lugar que han reconocido a los grupos participantes del Colegio San José de la Montaña de Cheste (Valencia) y del IES Modesto Navarro de La Solana (Ciudad Real).
Además de los ganadores, los y las finalistas que hoy han defendido sus proyectos han sido los equipos del colegio Sagrada Familia-Fundación PJO de Valencia, el IES Delicias de Valladolid, el IES Modesto Navarro de La Solana (Ciudad Real), el Lycée FranÇais de Castilla y León de La Laguna del Duero (Valladolid) y el IES Aramo de Oviedo (Asturias) y el IES Galileo Galilei de Puertollano (Ciudad Real).
El concurso Reacciona!, que ha contado este año con 240 alumnos inscritos en 95 grupos, consiste en preparar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.
Esta iniciativa tiene como finalidad promover el interés por la química entre los y las estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España.
]]>Las personas interesadas deberán realizar un previo registro en NBA ID.
]]>Los 10 finalistas son equipos del Colegio San José de la Montaña de Cheste (Valencia), el colegio Sagrada Familia-Fundación PJO de Valencia, English School Los Olivos de Godella (Valencia), el IES Delicias de Valladolid, el IES Modesto Navarro de La Solana (Ciudad Real), el Lycée FranÇais de Castilla y León de La Laguna del Duero (Valladolid), el IES Aramo de Oviedo (Asturias) y el IES Galileo Galilei de Puertollano (Ciudad Real).
Los equipos finalistas defenderán su trabajo este viernes ante el jurado en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències. El jurado valorará el rigor y la calidad de los conceptos, el respeto de las normas de seguridad e higiene en un laboratorio, la originalidad e interés del tema y la capacidad de difusión para el público general, así como la presentación realizada por cada uno de los equipos.
El concurso Reacciona!, que ha contado este año con 240 alumnos y alumnas inscritos en 95 grupos, consiste en preparar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.
Esta iniciativa tiene como finalidad promover el interés por la Química entre los y las estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España.
]]>Por su parte, LaMarcus Aldridge, Embajador en Europa de la NBA y siete veces All-Star de la NBA; Amaya Valdemoro, Embajadora en Europa de la WNBA y tres veces campeona de la WNBA; y Juancho Hernangómez, jugador con seis años de experiencia en la NBA y medalla de oro en el EuroBasket, han visitado hoy la Ciutat de les Arts i les Ciències en el marco de los preparativos de un evento relacionado con la NBA que acogerá la ciudad de València a finales del mes de junio.
En su intervención, que comenzará a las 19.00 horas en el Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències, José Bonet Solves mostrará cómo el siglo XXI ha sido un periodo de implementación creciente de las tecnologías digitales en todas las áreas de la actividad humana. Es difícil encontrar una industria o investigación científica en la que las tecnologías digitales no estén involucradas.
La capacidad de cálculo científico ha permitido estos avances. De hecho, las matemáticas son la base y el soporte de toda la tecnología moderna. Tienen una influencia capital en Internet y los teléfonos digitales, en tomografía e imágenes médicas, en robótica, en criptografía y seguridad informática, en transmisión de datos y señales, en reconocimiento del habla, en sistemas de posicionamiento global GPS, en la ordenación de búsquedas en Google, en compresión de imágenes, en el cine digital, en finanzas y la predicción del comportamiento de valores en bolsa y muchas otras áreas.
Los temas matemáticos imprescindibles en todo ello comprenden desde aspectos clásicos y relativamente elementales, a desarrollos recientes muy sofisticados que incluyen, por ejemplo, los números primos, grafos, matrices y autovalores, transformada de Radon, ondículas y transformadas de Fourier, entre otras muchas cuestiones.
El propósito de esta conferencia es presentar algunas de las aplicaciones matemáticas ya mencionadas, explicar algunos de sus resultados y, sobre todo, enfatizar que el activo, cambiante y a la vez universal, carácter de las matemáticas las hace imprescindibles en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Las matemáticas van a seguir sin duda probando su positiva influencia en todas las esferas de la actividad humana y su inmensa contribución social.
Las conferencias gratuitas del ciclo 'Una Comunitat amb ciència', que organiza la Ciutat de les Arts i les Ciències, permiten al público conocer de primera mano lo que se está haciendo en las universidades, laboratorios, institutos de investigación y tecnológicos, y parques científicos de la Comunitat Valenciana. El personal investigador y sus equipos ofrecen una visión atractiva y accesible, no solo de las principales líneas de investigación que desarrollan, sino también de algunas de sus aplicaciones sociales más relevantes.
]]>La escuela se realizará durante cinco días en los que los y las participantes aprenderán a cuidar el entorno de València y sus alrededores, incluyendo el mar y el Parc Natural de l'Albufera. A través de diferentes actividades científicas, los niños y niñas conocerán el estado del planeta y cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a su conservación.
El programa está diseñado para que los y las participantes se diviertan mientras aprenden con juegos, yincanas, actividades acuáticas, exposiciones y experimentos científicos, e incluye la actividad ‘Dormir con tiburones’ en la instalación de ‘Océanos’ del acuario de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Para una mejor adaptación de las actividades de la escuela de verano, se formarán dos grupos: un grupo con niños y niñas de 5 a 8 años y otro grupo con niños y niñas de entre 9 y 13 años aproximadamente.
El precio es de 260 euros por participante y turno. Las personas interesadas pueden consultar aquí toda la información.
]]>
El objetivo del concurso es dar a conocer la importancia de conservar estos bosques sumergidos, sus beneficios y principales amenazas en las localidades de La Marina Alta e implicar a la comunidad educativa y al conjunto de la ciudadanía en los proyectos de conservación del ecosistema marino.
Al concurso se han presentado más de 800 dibujos realizados por el alumnado de los niveles educativos de infantil a secundaria, con los que se buscaba que los escolares reflejaran los aspectos más importantes de la Posidonia oceanica, sus amenazas y todo el conocimiento que han estado aprendiendo a lo largo del curso escolar.
Del total de dibujos presentados, el jurado, formado por técnicos de la Fundación Oceanogràfic y las áreas de Educación y Turismo de los consistorios locales participantes, ha seleccionado una quincena que serán instalados en el mobiliario urbano de los municipios con mensajes de conservación para que viandantes, turistas y vecinos conozcan la importancia de esta planta endémica del Mediterráneo y gravemente amenazada.
El ‘Projecte Posidonia’ de protección de los bosques sumergidos
El concurso 'PosidoniArte' se enmarca en el proyecto de protección de los fondos marinos del litoral de la Marina Alta, 'Projecte Posidònia', presentado el pasado 2022 por la Fundación Oceanogràfic y la Ciutat de les Arts i les Ciències, en colaboración con el fondo temático solidario 'Mediterranean Fund' de Banca March.
Se trata de un proyecto de dos años de duración que se compone de una fase técnico-científica -estudio cartográfico - y otra interpretativa – desarrollo de una aplicación móvil para el fondeo responsable y despliegue de acciones educativas con la comunidad escolar- con el fin de trasladar el valor del ecosistema a los grupos poblacionales de los municipios del área de estudio y a los usuarios de los espacios marinos de la Marina Alta.
]]>]]>
El numeroso público disfrutó con esta iniciativa que se festejó simultáneamente en más de 200 países, y clausuraba el Esmar Spring Jazz Festival tras una programación que albergó conciertos, clases magistrales y talleres de jazz y producción musical en las instalaciones de la escuela superior, ubicada en el complejo Iale International School en L'Eliana.
El Día Internacional del Jazz moviliza voluntades
En 2011, la Unesco instauró el 30 de abril como fecha de festejo internacional para el género, tras el impulso dado por el pianista Herbie Hancock afirmando que “El jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas. El jazz rompe barreras, propende a la tolerancia, trasciende los límites étnicos, nacionales o de religión. El jazz es símbolo de unión y un lenguaje común en cualquier lugar del planeta. Y es, con certeza, el mayor aporte de la cultura afroamericana al mundo, como género musical ilimitado”.
La Unesco cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua y la jornada tiene como objetivo sensibilizar sobre sus virtudes como herramienta educativa y vehículo para la unidad, el refuerzo de la cooperación entre pueblos y contribuir también a la construcción de sociedades más inclusivas.
]]>]]>
Los estudiantes de Berklee Valencia, procedentes de más de 51 países, tomarán el escenario para ofrecernos la mejor música en directo. En los próximos conciertos, se podrá disfrutar de una selección variada de estilos musicales: desde Latin Jazz a R&B, pasando por música sudamericana, o neo soul.
El jueves 4 y viernes 5 de mayo será el turno de los ensembles de alumnos de grado y máster de la escuela, liderados por los profesores y artistas Yoel Páez, Albert Palau, Mariano Steimberg, Joshua Wheatley y Javier Vercher.
Las siguientes fechas del ciclo serán el 19, 25 y 26 de mayo, y, tras una pausa en el mes de junio, 'Un Lago de Conciertos', continuará el 21 de julio con un concierto especial a cargo del profesorado de Berklee Valencia, al que le seguirán tres conciertos adicionales, el 26, 27 y 28 de julio, con las actuaciones de los estudiantes del Summer Performance Program de la escuela. En septiembre y octubre está previsto que continúe el ciclo con nuevos conciertos.
]]>
Los grupos que subirán al escenario son formaciones de estudiantes y docentes de la especialidad del Grado Superior de Jazz de ESMAR, y también destacados intérpretes de jazz como David Pastor, Eva Catalá. Ximo Tebar, Ricardo Belda, Pepi Taveira, o Will Martz, entre otros.
La participación de la Ciutat de les Arts i les Ciències en este evento se enmarca en la voluntad de ofrecer acciones culturales y de entretenimiento para el numeroso público que visita las instalaciones y las zonas exteriores, y del que ya forman parte tanto los conciertos del alumnado del Berklee College of Music y los de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
La celebración del Día Mundial del Jazz tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
La aprobación de esta celebración se remonta a noviembre de 2011, año en el que, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el "Día Internacional del Jazz". Este Día Internacional reúne a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto.
]]>